
En Estados Unidos, la comunidad inmigrante indocumentada se ha convertido en blanco frecuente de estafadores que se hacen pasar por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Estas personas, con el objetivo de obtener dinero o información personal, emplean tácticas intimidatorias que incluyen llamadas telefónicas amenazantes, correos electrónicos fraudulentos e incluso visitas en persona con uniformes y credenciales falsificadas.
Según la Comisión Federal de Comercio, en 2023 las estafas de impostores generaron pérdidas por 2,700 millones de dólares. Dentro de este tipo de fraudes, aquellos que involucran la suplantación de agentes de ICE son particularmente peligrosos, ya que se basan en el miedo a la deportación y el desconocimiento de los procedimientos migratorios oficiales.
Identificar a estos impostores es clave para evitar caer en sus engaños. Conocer las señales de alerta, saber cómo verificar la identidad de un verdadero agente de ICE y entender los canales oficiales para reportar estos incidentes son pasos fundamentales para protegerse.
Señales para identificar a un falso agente de ICE
Los estafadores que se hacen pasar por agentes de ICE utilizan diversas estrategias para engañar a sus víctimas. Identificar sus métodos más comunes puede marcar la diferencia entre caer en una estafa o evitarla.
Comunicación sospechosa
Una de las tácticas más utilizadas es el contacto a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto o correos electrónicos en los que los impostores afirman que la persona ha violado leyes de inmigración y está a punto de ser arrestada o deportada.
- Uso de números falsificados: Los estafadores pueden manipular el identificador de llamadas para que parezca que la comunicación proviene de una línea oficial del ICE.
- Lenguaje amenazante y presión psicológica: Buscan generar pánico en la víctima para que actúe sin pensar, proporcionando información personal o realizando pagos inmediatos.
- Exigencia de datos personales: Solicitan información como fecha de nacimiento, número de seguro social, datos bancarios o de tarjetas de crédito.
- Correos electrónicos fraudulentos: Pueden incluir enlaces a sitios web falsificados que imitan los oficiales del gobierno para robar información o dinero.
Solicitudes de pago ilegales
Ningún agente de ICE tiene la autoridad para solicitar dinero a cambio de detener un proceso de deportación o eliminar una orden de arresto. Si alguien exige un pago, se trata de una estafa.
- Métodos de pago sospechosos: Los estafadores suelen pedir transferencias electrónicas, tarjetas de regalo, criptomonedas o depósitos en cuentas privadas.
- Montos elevados y urgencia: Pueden exigir sumas específicas como USD 3,999, asegurando que es la única forma de detener el proceso.
Apariencia y comportamiento de los impostores en persona
Algunos estafadores se presentan físicamente en domicilios, lugares de trabajo o en la vía pública, haciéndose pasar por agentes de ICE.
- Uso de uniformes y credenciales falsificadas: Aunque pueden portar insignias o identificaciones falsas, los agentes reales llevan documentos oficiales que pueden ser verificados.
- Vehículos con logos falsos: Algunos impostores utilizan autos o camionetas con emblemas de ICE o de la policía para dar apariencia de legitimidad.
- Intento de ingresar a viviendas sin orden judicial: Un agente real de ICE no puede entrar a una casa sin una orden firmada por un juez.

Métodos para evitar ser víctima de una estafa
Reconocer las señales de alerta es el primer paso para evitar caer en fraudes de falsos agentes de ICE. Sin embargo, también es fundamental saber cómo actuar si se recibe una llamada sospechosa, un correo fraudulento o si alguien se presenta en persona afirmando ser un oficial de inmigración.
Verificación de identidad de un agente real
Los agentes de ICE están obligados a identificarse de manera oficial y nunca exigen pagos a cambio de evitar un arresto o deportación. Para verificar si una persona realmente trabaja para ICE, se pueden tomar las siguientes medidas:
- Solicitar una identificación oficial: Un agente legítimo debe portar una credencial con su nombre, fotografía y el logotipo del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
- Consultar directamente con ICE: Si alguien dice ser un agente y solicita dinero o información personal, se puede contactar al ICE a través de su línea oficial para confirmar su identidad.
- No confiar en uniformes o vehículos: La apariencia no es suficiente prueba de que una persona es un oficial legítimo, ya que los estafadores pueden falsificar insignias y logotipos.
Cómo responder ante un intento de estafa
Si se recibe una llamada, correo o visita sospechosa, es importante reaccionar de forma estratégica para evitar ser víctima del fraude.
- No proporcionar información personal o financiera: Nunca compartir datos sensibles como número de seguro social, información bancaria o dirección personal.
- Colgar inmediatamente las llamadas sospechosas: Si un supuesto agente de ICE llama y exige dinero o información, lo mejor es terminar la conversación sin responder a sus preguntas.
- No hacer clic en enlaces sospechosos ni responder correos electrónicos fraudulentos: Muchos estafadores utilizan correos electrónicos con enlaces que llevan a sitios falsos diseñados para robar información personal.
- Pedir ayuda a un abogado o a una organización de apoyo a inmigrantes: Existen numerosas organizaciones que brindan asistencia legal gratuita o de bajo costo a personas que enfrentan este tipo de fraudes.
- Advertir a familiares y amigos: Muchas estafas se propagan dentro de las comunidades inmigrantes, por lo que compartir información sobre estos engaños puede evitar que más personas sean víctimas.