
El brote de gripe aviar que afecta a millones de aves en Estados Unidos ha llevado a las autoridades sanitarias a considerar un cambio en su estrategia de control. Según informó NBC News, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) otorgó recientemente una licencia condicional para una vacuna contra la gripe aviar H5N2, diseñada para combatir variantes del virus H5N1, el cual ha devastado a las aves de corral en el país.
De acuerdo con el USDA, la licencia condicional otorgada a la farmacéutica Zoetis, con sede en Nueva Jersey, confirma que la vacuna cumple con los estándares de seguridad y tiene una “expectativa razonable” de efectividad.
No obstante, un portavoz del USDA aclaró que este paso forma parte del proceso de investigación y desarrollo, y no implica la implementación inmediata de una estrategia de vacunación. Esta decisión llega en un momento crítico, ya que más de 160 millones de aves, entre pollos, pavos y gansos, han sido sacrificadas debido a infecciones, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

La posibilidad de vacunar a las aves de corral plantea complicaciones económicas y comerciales significativas. Según explicó Carol Cardona, experta en salud aviar de la Universidad de Minnesota, muchos socios comerciales de Estados Unidos imponen restricciones a la importación de productos avícolas provenientes de países que utilizan vacunas contra la gripe aviar. Esto podría afectar gravemente a la industria avícola, especialmente al sector de pollos de engorde, que representa aproximadamente el 96% del mercado avícola estadounidense.
El sector de pollos de engorde, que se dedica a la producción de carne de pollo, genera un impacto económico de 449.500 millones de dólares y aporta 36.700 millones de dólares en ingresos fiscales, según un informe de la Asociación de Huevos y Aves de Corral de Estados Unidos. Cardona señaló que este sector podría oponerse al uso de vacunas hasta que no quede otra alternativa, dada la magnitud de las exportaciones que dependen de mantener mercados abiertos.
Además, la producción y distribución de vacunas a gran escala representa otro desafío. En 2015, el gobierno autorizó una vacuna contra la gripe aviar para su almacenamiento, pero esta nunca fue utilizada. En enero de este año, el USDA anunció que comenzaría a reconstruir su reserva de vacunas para aves de corral, pero aún queda mucho por hacer para garantizar que haya suficientes dosis disponibles en caso de que se decida implementar una estrategia de vacunación.

Riesgos de transmisión y mutación del virus
Aunque las vacunas podrían ayudar a controlar la propagación de la gripe aviar, algunos expertos advierten sobre posibles riesgos asociados. Daniel Pérez, especialista en medicina aviar de la Universidad de Georgia, expresó su preocupación por la posibilidad de que las aves vacunadas puedan convertirse en portadoras asintomáticas del virus, lo que podría facilitar su propagación sin ser detectado.
Pérez explicó a NBC NEWS, que, aunque las vacunas pueden prevenir los síntomas de la enfermedad, no siempre eliminan por completo la infección. Esto podría permitir niveles bajos de replicación viral en aves vacunadas, lo que a su vez podría dar lugar a mutaciones en el virus. Estas mutaciones podrían aumentar el rango de hospedadores del virus, incluyendo la posibilidad de que infecte a otras especies, como los humanos.
Por su parte, Cardona reconoció que este escenario es teórico, pero destacó que Estados Unidos cuenta con más recursos y capacidad de pruebas que en el pasado para manejar posibles infecciones silenciosas. Sin embargo, la implementación de una estrategia de vacunación requeriría medidas adicionales para proteger a los trabajadores agrícolas, quienes están en contacto cercano con las aves y podrían estar en riesgo de infección.
Protección para trabajadores agrícolas
El uso de vacunas no solo plantea desafíos para las aves, sino también para los trabajadores agrícolas. Según el Dr. William Schaffner, experto en enfermedades infecciosas del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, sería necesario garantizar que los trabajadores cuenten con equipos de protección adecuados para evitar contagios. Sin embargo, señaló que los equipos de protección personal, como trajes especiales y mascarillas, no siempre son prácticos en entornos agrícolas.

Una posible solución sería vacunar también a los trabajadores contra el virus, aunque esto dependería de la disponibilidad de vacunas efectivas. Actualmente, las vacunas contra la gripe aviar, tanto para aves como para humanos, utilizan tecnologías más antiguas que requieren meses para producirse, lo que limita su efectividad en situaciones de emergencia. Pérez sugirió que esta crisis podría ser una oportunidad para invertir en investigaciones que mejoren las tecnologías de vacunación.
Otra innovación en desarrollo es la posibilidad de administrar vacunas a las aves a través del agua potable, lo que reduciría la exposición humana durante el proceso de vacunación. Este enfoque podría facilitar la inmunización masiva en granjas avícolas, aunque aún se encuentra en etapa de investigación.
El futuro de la estrategia de Estados Unidos contra la gripe aviar podría definirse en los próximos días. Según informó The Associated Press, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, se prepara para anunciar un nuevo plan para combatir el brote.
Aunque no se ha confirmado si este incluirá el uso de vacunas, la reciente licencia condicional otorgada a Zoetis sugiere que las autoridades están considerando seriamente esta opción. Mientras tanto, el brote continúa afectando a la industria avícola y a los consumidores, quienes enfrentan precios récord en productos como los huevos.