Cárteles bajo la lupa: el impacto de la nueva política de Donald Trump para América Latina

La guerra de Estados Unidos contra el narcotráfico entra en una nueva fase. Más que una medida de seguridad, la designación de cárteles como amenaza militar redefine la geopolítica regional

Guardar
Miembros de la pandilla Mara
Miembros de la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13) esperan a ser escoltados a su llegada a la cárcel de máxima seguridad de Zacatecoluca, El Salvador, en enero de 2019 (REUTERS/Jose Cabezas/Archivo)

La administración del presidente de Estados Unidos Donald Trump designó oficialmente a ocho organizaciones criminales latinoamericanas como “organizaciones terroristas extranjeras”, aumentando su presión sobre los cárteles que operan en ese país y sobre cualquier persona que los ayude.

En la medida, que cumple con una orden ejecutiva firmada el 20 de enero por Trump, se menciona a la banda criminal venezolana Tren de Aragua, a la mara salvadoreña MS-13 y a otras agrupaciones armadas. La designación será publicada en la edición del jueves del Registro Federal, según el anuncio hecho el miércoles.

La decisión ha generado diversas reacciones entre expertos en seguridad, economía y relaciones internacionales. Para Víctor Ramírez, experto en seguridad nacional de la Universidad Panamericana de México, esta designación une dos estrategias que históricamente se han tratado por separado: la guerra contra el terrorismo y la lucha contra el narcotráfico. “Se saca el tema de las drogas de la esfera de la seguridad pública y se coloca firmemente dentro de la lógica de una amenaza militar”, afirmó a Financial Times.

Autoridades colombianas anunciaron en octubre
Autoridades colombianas anunciaron en octubre de 2022 el arresto de 19 personas presuntamente vinculadas a la pandilla venezolana Tren de Aragua, incluido un teniente de la policía

Este nuevo enfoque, según analistas, podría abrir la puerta a operaciones militares más directas contra los cárteles. María Calderón, del Instituto de México del Wilson Center, señaló a The Guardian que la medida también tiene una dimensión política: “Si los cárteles son organizaciones terroristas, eso allana el camino para otros argumentos en el ámbito político que podrían justificar una acción militar de EEUU”.

El sector financiero también podría verse afectado por la designación. Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México, dijo a Financial Times que “los bancos deberán extremar sus precauciones para evitar transacciones que puedan ser vinculadas, directa o indirectamente, con estos grupos”.

Además, las sanciones derivadas de la medida pueden tener un impacto en el comercio y la inversión en América Latina. Según expertos, las empresas que operan en sectores donde los cárteles tienen influencia, como el tráfico de drogas, el contrabando de migrantes o incluso industrias como la del aguacate en México, podrían enfrentar restricciones y supervisión adicional por parte de las autoridades estadounidenses.

El presidente estadounidense Donald Trump
El presidente estadounidense Donald Trump (AP)

¿Estrategia de seguridad o herramienta de negociación?

Algunos especialistas consideran que la designación también responde a una estrategia política y diplomática de Trump. Cecilia Farfán-Méndez, del Instituto de Conflicto Global y Cooperación de la Universidad de California, declaró a AFP que “esta idea solía estar relegada a sectores marginales del debate, pero ahora ha pasado al centro de la discusión política”.

Por su parte, Steven Dudley, codirector de Insight Crime, destacó que el estilo negociador de Trump consiste en ejercer una fuerte presión sobre sus contrapartes. “El extremo es la invasión militar (...), entonces lo que busca es llegar a un punto intermedio”, explicó a AFP.

En tanto, para Joseph Humire, director ejecutivo del Center for a Secure Free Society, la decisión coloca a estos grupos en el nivel más alto de prioridad para la seguridad nacional de EEUU. “Trump acaba de poner a todos en aviso”, dijo a Fox News Digital. “Esto significa: ‘Sabemos que están aquí, sabemos que no están haciendo nada bueno y vamos a ir tras ustedes’”.

Un agente de la patrulla
Un agente de la patrulla fronteriza de EEUU pasa junto a cuatro hombres detenidos tras cruzar la frontera de forma ilegal a través de un hueco entre los dos muros que separan México de Estados Unidos el 23 de enero de 2025, en San Diego (AP Foto/Gregory Bull)

El presidente republicano ha convertido a la protección de la frontera entre Estados Unidos y México en una de sus principales prioridades y ha prometido realizar deportaciones masivas, enviar tropas en servicio activo a la frontera y alcanzar acuerdos con algunos países para recibir a más migrantes.

La etiqueta de “organización terrorista extranjera” es inusual porque utiliza la designación de terrorismo que normalmente se reserva a grupos como Al Qaeda o el grupo Estado Islámico (ISIS), que utilizan la violencia con fines políticos, y no a redes criminales enfocadas en el dinero, como los cárteles latinoamericanos.

El gobierno de Trump argumenta que las conexiones y operaciones internacionales de los grupos, que incluyen el tráfico de drogas, el contrabando de migrantes y los actos violentos para extender su territorio, justifican la designación.