Estados Unidos usará pruebas de polígrafo para evitar filtraciones sobre las próximas redadas de ICE

La divulgación de información interna en el DHS arruinó redadas contra el Tren de Aragua en Colorado y California. La agencia implementará medidas más estrictas para evitar nuevos casos

Guardar
U.S. Department of Homeland Security
U.S. Department of Homeland Security Secretary Kristi Noem wears an ICE vest as she speaks to law enforcement agents on the day of immigration raids in New York City, U.S., January 28, 2025 in this image obtained from social media. X/@Sec_Noem via REUTERS THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) intensificó sus esfuerzos para combatir las filtraciones de información interna relacionadas con operativos de inmigración, tras un incidente reciente que comprometió la efectividad de redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Según informó Bloomberg Government, la secretaria del DHS, Kristi Noem, emitió una directiva interna que establece que los exámenes de polígrafo incluirán preguntas específicas sobre comunicaciones no autorizadas con medios de comunicación y organizaciones sin fines de lucro. Esta medida busca identificar y sancionar a los responsables de las filtraciones.

El DHS confirmó su postura a través de redes sociales, donde la subsecretaria Tricia McLaughlin compartió la noticia publicada por Bloomberg.

En su mensaje, la funcionaria subrayó que el DHS, como agencia de seguridad nacional, tiene la capacidad y la obligación de utilizar herramientas como el polígrafo para garantizar la integridad de su personal. La cuenta oficial de la institución respaldó esta declaración al republicar el mensaje, reforzando la importancia de estas medidas en el contexto de la seguridad nacional.

Las filtraciones afectaron operativos de
Las filtraciones afectaron operativos de ICE en Aurora, Colorado y Los Ángeles, California. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Filtraciones comprometen operativos de ICE en Colorado y California

El detonante de esta nueva política fue la filtración de información sobre redadas de ICE en Aurora, Colorado, y Los Ángeles, California, que se llevaron a cabo la semana pasada. Según reportó Fox News, la divulgación anticipada de los detalles operativos permitió que miembros de la banda venezolana Tren de Aragua evadieran la captura.

Agentes federales encontraron en su mayoría apartamentos y edificios vacíos, lo que limitó los resultados del operativo. A pesar de ello, se logró la detención de aproximadamente 30 personas.

El antiguo zar fronterizo de la administración Trump, Tom Homan, señaló que las filtraciones probablemente provienen de personal interno del DHS. En declaraciones al programa “Hannity”, Homan afirmó que la primera filtración en Aurora ya está bajo investigación y que se ha identificado a un posible responsable. Sin embargo, no se revelaron más detalles sobre el avance de esta investigación.

Acusaciones cruzadas y falta de claridad sobre las filtraciones

En medio de la controversia, la secretaria Noem acusó al Buró Federal de Investigaciones (FBI) de ser responsable de la filtración relacionada con el operativo en Los Ángeles. Sin embargo, fuentes de ICE consultadas por Fox News indicaron que desconocen el origen de esta acusación y no tienen información que respalde las declaraciones de Noem.

Este cruce de señalamientos generó incertidumbre sobre la verdadera fuente de las filtraciones y ha puesto en evidencia tensiones internas entre las agencias federales.

El uso del polígrafo en el DHS: antecedentes y limitaciones

El DHS ya utiliza exámenes de polígrafo como parte del proceso de contratación para agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Según detalla el sitio web oficial del DHS, estas pruebas evalúan la idoneidad de los candidatos para el empleo, así como su historial personal, conexiones y nivel de integridad.

La mayoría de los agentes de la Patrulla Fronteriza, oficiales de CBP y agentes de Operaciones Aéreas y Marítimas han pasado por este proceso antes de unirse a la agencia.

Sin embargo, el uso del polígrafo no es un requisito para otros empleados del DHS. La nueva directiva de Noem podría marcar un cambio significativo en esta política, ampliando el alcance de estas pruebas para incluir a personal que ya forma parte de la agencia. Esto plantea interrogantes sobre cómo se implementará esta medida y qué impacto tendrá en la moral y la confianza dentro de la agencia.

Implicaciones de las filtraciones en la seguridad nacional

Las filtraciones de información operativa no solo comprometen la efectividad de los operativos de inmigración, sino que también representan un riesgo significativo para la seguridad nacional. En el caso de las redadas recientes, la fuga de información permitió que miembros de una organización criminal internacional evitaran la captura, lo que podría tener consecuencias graves para las comunidades afectadas.

El DHS enfrenta ahora el desafío de equilibrar la necesidad de transparencia y rendición de cuentas con la protección de información sensible. La implementación de medidas como los exámenes de polígrafo podría ser un paso hacia la prevención de futuras filtraciones, pero también podría generar críticas sobre posibles violaciones a la privacidad y los derechos de los empleados.