Liberaron a un activista indígena tras la conmutación de su pena por asesinar a dos agentes del FBI en 1975

Leonard Peltier fue declarado culpable de dos cargos de asesinato en primer grado y recibió dos sentencias de cadena perpetua consecutivas, por las muertes de Jack Coler y Ronald Williams

Guardar
El activista indígena estadounidense Leonard
El activista indígena estadounidense Leonard Peltier habla durante una entrevista en la penitenciaría estadounidense de Leavenworth, Kansas, el 29 de abril de 1999. (Joe Ledford/The Kansas City Star vía AP, archivo)

El activista indígena Leonard Peltier fue liberado este martes por la mañana de una prisión de Florida luego de que el expresidente Joe Biden conmutara su sentencia de cadena perpetua por el asesinato de dos agentes del FBI en 1975, una decisión que entusiasmó a los partidarios de Peltier y enfureció a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que creen en su culpabilidad.

Durante casi medio siglo, el encarcelamiento de Peltier ha simbolizado una injusticia sistémica para los nativos americanos de todo el país que creen en su inocencia. La decisión de poner en libertad al hombre de 80 años y ponerlo en confinamiento domiciliario fue celebrada por sus partidarios.

“Él representa a todas las personas que han sido maltratadas por un policía, perfiladas y cuyos hijos han sido acosados ​​en la escuela”, dijo Nick Estes, profesor de Estudios Indios Americanos en la Universidad de Minnesota y miembro de la tribu sioux Lower Brule que ha abogado por la liberación de Peltier.

Pero la decisión de último momento, cuando Biden dejaba el cargo, también provocó críticas de quienes dicen que Peltier es culpable, incluido el exdirector del FBI Christopher Wray, quien lo llamó “un asesino sin remordimientos” en una carta privada a Biden obtenida por The Associated Press.

“Concederle a Peltier cualquier alivio de su condena o sentencia es totalmente injustificado y sería una afrenta al estado de derecho”, escribió Wray.

La conmutación no fue un perdón por los crímenes cometidos, algo que los defensores de Peltier esperaban ya que él siempre ha mantenido su inocencia.

Un grupo de simpatizantes se reunió el martes por la mañana frente a la prisión federal de Coleman en espera de la liberación de Peltier. Una de sus abogadas, Jenipher Jones, dijo que Peltier estaba deseando volver a casa.

El presidente de EE.UU., Joe
El presidente de EE.UU., Joe Biden. EFE/ Octavio Guzmán

“Estamos muy emocionados por este momento”, dijo Jones. “Está de buen ánimo. Tiene alma de guerrero”.

Después de ser liberado de USP Coleman, una prisión de alta seguridad, Peltier planeaba regresar a Dakota del Norte, donde estaba prevista una celebración el miércoles con familiares y amigos.

Biden conmutó la sentencia de Peltier el 20 de enero, señalando que había pasado la mayor parte de su vida en prisión y ahora tenía mala salud.

“Nunca pensamos que saldría”, dijo Ray St. Clair, miembro de la White Earth Band de la tribu Chippewa de Minnesota, poco antes de la liberación de Peltier. “Esto demuestra que nunca hay que perder la esperanza. Podemos tomar esto para reparar el daño que se hizo. Esto es un comienzo”.

Peltier, miembro inscrito de la Banda Turtle Mountain de Chippewa en Dakota del Norte, participó activamente en el Movimiento Indio Americano, que a partir de la década de 1960 luchó por los derechos de los tratados de los nativos americanos y la autodeterminación tribal.

El grupo acaparó los titulares en 1969, cuando los activistas ocuparon la antigua prisión de Alcatraz, en la bahía de San Francisco, y de nuevo en 1972, cuando presentaron a los candidatos presidenciales una lista de demandas que incluía la restitución de las tierras tribales. Tras ser ignorados, tomaron la sede de la Oficina de Asuntos Indígenas.

A partir de entonces, el grupo estuvo sujeto a vigilancia y acoso por parte del FBI en el marco de un programa encubierto que buscaba perturbar el activismo y que fue descubierto en 1975.

Agentes del FBI sostienen una
Agentes del FBI sostienen una pancarta frente a la Casa Blanca durante una manifestación del FBI, el 15 de diciembre de 2000. La manifestación tiene como objetivo mostrar su oposición a cualquier consideración por parte del presidente Clinton de conceder clemencia a Leonard Peltier, condenado por asesinar a dos agentes del FBI en 1975. En la imagen aparecen los agentes (de izquierda a derecha) Penny Parrish, Cristy Hilliker, Ellen Glasser, Mike Anderson y Dave Price. Las fotografías que se muestran son de los agentes asesinados, Jack Coler (izq.) y Ronald Williams (der.)./Foto de archivo

La condena de Peltier se produjo tras un enfrentamiento que tuvo lugar ese mismo año en la reserva india Oglala Sioux en Pine Ridge, Dakota del Sur, en el que murieron los agentes del FBI Jack Coler y Ronald Williams. Según el FBI, los agentes estaban allí para cumplir órdenes de arresto por robo y agresión con un arma peligrosa.

Los fiscales sostuvieron en el juicio que Peltier disparó a quemarropa a ambos agentes en la cabeza. Peltier reconoció haber estado presente y haber disparado a distancia, pero dijo que lo hizo en defensa propia. Una mujer que afirmó haber visto a Peltier disparar a los agentes se retractó más tarde de su testimonio, diciendo que había sido forzada.

Fue declarado culpable de dos cargos de asesinato en primer grado y recibió dos sentencias de cadena perpetua consecutivas.

Otros dos miembros del movimiento, los coacusados ​​Robert Robideau y Dino Butler, fueron absueltos por motivos de legítima defensa.

A Peltier se le negó la libertad condicional en julio y no fue elegible para ser considerado nuevamente para ella hasta 2026.

“La liberación de Leonard Peltier es lo correcto, dadas las graves y persistentes preocupaciones en materia de derechos humanos sobre la imparcialidad de su juicio, sus casi 50 años en prisión, su salud y su edad”, dijo Paul O’Brien, director ejecutivo de Amnistía Internacional Estados Unidos, en una declaración. “Si bien celebramos su liberación de la prisión, no debería estar confinado a confinamiento domiciliario”.

Destacados grupos indígenas estadounidenses, como el Congreso Nacional del Indio Americano, han pedido la liberación de Peltier durante décadas, y Amnistía Internacional lo consideró un preso político. Entre sus partidarios destacados se encontraban el arzobispo sudafricano Desmond Tutu, la figura de los derechos civiles Coretta Scott King, el actor y director Robert Redford y los músicos Pete Seeger, Harry Belafonte y Jackson Browne.

Los agentes del FBI que
Los agentes del FBI que perdieron la vida fueron Jack Coler y Ronald Williams. (AP Foto/Jenny Kane, archivo)

Generaciones de activistas y líderes indígenas presionaron a varios presidentes para que indultaran a Peltier. La exsecretaria del Interior Deb Haaland, miembro del Pueblo de Laguna y la primera indígena estadounidense en ocupar el cargo de secretaria, elogió la decisión de Biden.

“Estoy agradecida de que Leonard ahora pueda volver a casa con su familia”, dijo el 20 de enero en una publicación en la plataforma social X. “Aplaudo al presidente Biden por esta acción y por entender lo que esto significa para el país indígena”.

Cuando era niño, Peltier fue separado de su familia y enviado a un internado. Miles de niños indígenas corrieron la misma suerte a lo largo de décadas y, en muchos casos, fueron sometidos a abusos físicos, psicológicos y sexuales sistemáticos.

“No ha tenido un hogar desde que lo llevaron a un internado”, dijo Nick Tilsen, quien ha abogado por la liberación de Peltier desde que era adolescente y es el director ejecutivo de NDN Collective, un grupo de defensa liderado por indígenas con sede en Dakota del Sur. “Así que está emocionado de estar en casa y pintar y tener nietos corriendo por ahí”.

(con información de AP)