
Los estadounidenses gastan en promedio $270 semanales en comestibles, lo que representa $1,080 mensuales, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales. Desde agosto de 2020, los precios han aumentado un 20%, el mayor incremento registrado en el país desde la década de 1970. El costo varía según la región. En estados como Hawái, Alaska y California, los consumidores pueden gastar entre $298 y $334 por semana en supermercados. En contraste, en estados con precios más bajos, como Wisconsin, Iowa y Nebraska, el gasto promedio sigue superando los $200 semanales.
Ante el aumento de los precios, muchas personas han recurrido a tiendas de almacén como Costco y Sam’s Club, donde comprar al por mayor reduce costos en el largo plazo. Sin embargo, ambas cadenas requieren una membresía anual, cuyos precios oscilan entre $50 y $130. En Costco, los clientes pagan $65 por una membresía estándar y $130 por una ejecutiva con más beneficios. Sam’s Club ofrece membresías de $50 y $110, dependiendo del nivel de acceso. Para algunos compradores, estos costos pueden anular los beneficios del ahorro a largo plazo.
Presencia en 10 estados del país
Una alternativa a Costco y Sam’s Club es WinCo Foods, una cadena de supermercados que opera en diez estados: Arizona, California, Idaho, Montana, Nevada, Oklahoma, Oregón, Texas, Utah y Washington. A diferencia de sus competidores, no exige membresía, lo que la convierte en una opción más accesible para quienes buscan reducir gastos en alimentos.
WinCo mantiene precios bajos gracias a un modelo de negocio que elimina intermediarios porque compra productos directamente a fabricantes y granjas. Además, la empresa implementa estrategias de reducción de costos como evitar publicidad, no aceptar tarjetas de crédito y exigir a los clientes que empaquen sus propias compras. Otro factor que reduce costos es la venta a granel. WinCo cuenta con una amplia sección de productos en grandes cantidades, con más de 800 artículos en algunos establecimientos.

Un supermercado propiedad de sus empleados
Desde 1985, WinCo Foods es propiedad de sus empleados, lo que la diferencia de otras cadenas de supermercados. Según información de la empresa, el modelo de Employee Stock Ownership Plan (ESOP) permite a los trabajadores adquirir acciones de la compañía. Cada empleado se convierte en propietario tras cumplir 500 horas de trabajo en seis meses y acumular 1,000 horas anuales. Esta estructura ofrece mayor estabilidad financiera y ha permitido la expansión de la cadena, que hoy cuenta con más de 135 tiendas en el país.
WinCo ocupa el cuarto lugar en el ranking de los mejores supermercados de EE.UU., según el Annual Retailer Preference Index (RPI) de la consultora dunnhumby, que encuestó a 11,000 consumidores. La lista está encabezada por H-E-B, seguido de Market Basket y Costco, mientras que Aldi se ubica en el quinto puesto. El estudio determinó que el factor clave para el éxito de un supermercado es su capacidad de ahorrar dinero a los clientes mediante precios bajos, promociones y recompensas.
Desde su fundación en 1967 como Waremart Foods en Idaho, WinCo ha crecido mediante la apertura de centros de distribución propios. Actualmente, la empresa cuenta con instalaciones en Oregón, California, Idaho, Arizona y Texas, lo que le permite abastecer sus tiendas sin depender de terceros. En los últimos años, la compañía ha expandido su presencia en el sur y centro del país, abriendo tiendas en Montana, Oklahoma y Texas. Su modelo de negocio sigue atrayendo clientes en busca de opciones económicas sin los costos adicionales de una membresía