La triste historia de “Little Hércules”: el abuso y explotación que sufrió el “niño más fuerte del mundo”

Richard Sandrak confesó que su infancia fue un infierno de presiones extremas, golpes y aislamiento, todo en nombre del culturismo infantil

Guardar
A los 8 años, Sandrak
A los 8 años, Sandrak podía levantar tres veces su peso corporal. (Captura de video - Inside Edition)

Richard Sandrak, conocido en su infancia como “Little Hercules” y aclamado como el “niño más fuerte del mundo”, reveló detalles impactantes sobre los abusos que sufrió durante su niñez. En una entrevista reciente con el medio británico Metro, el ahora adulto de 32 años reflexionó sobre su traumática experiencia como un prodigio del culturismo infantil, marcada por la manipulación y el maltrato físico y emocional a manos de su padre.

“Cuando la gente habla de recuerdos de la infancia, suelen ser cosas positivas. Yo no puedo relacionarme con eso”, confesó Sandrak. “Para mí, era algo cotidiano ser abusado física y emocionalmente por mi padre”.

Nacido en Ucrania, Richard Sandrak parecía destinado a la fama desde el principio. Hijo de un campeón mundial de artes marciales y una madre destacada en el mundo del aeróbic, su vida estuvo marcada por un régimen de entrenamiento extremo desde los 5 años. Según detalló Metro, a los 8 años ya podía levantar tres veces su peso corporal y lucía un físico tan definido que muchos lo consideraban irreal. Sin embargo, detrás de su éxito se escondía una historia de explotación y sufrimiento.

Una infancia bajo presión: el ascenso de “Little Hercules”

Tras emigrar a Estados Unidos, Richard Sandrak se convirtió rápidamente en una sensación mundial. Participó en competencias de culturismo, apareció en programas de televisión y compartió escenario con figuras icónicas como Arnold Schwarzenegger y Lou Ferrigno, conocido por interpretar a “El Increíble Hulk”. Incluso protagonizó la película Tiny Tarzan, consolidando su imagen como un fenómeno mediático.

Sin embargo, el documental de 2005 titulado The World’s Strongest Boy expuso la realidad detrás de su éxito. Según reportó Metro, el filme mostró el riguroso entrenamiento al que era sometido, que incluía hasta ocho horas diarias de ejercicios y una dieta estricta que le prohibía disfrutar de los alimentos típicos de un niño de su edad. Este estilo de vida le llevó a desarrollar un físico con niveles peligrosamente bajos de grasa corporal, lo que generó preocupación entre expertos y espectadores.

El medio New York Post destacó que el entrenamiento no era una elección para Sandrak, sino una imposición de su padre, Pavel Sandrak, quien también era su entrenador.

Los problemas de alcoholismo de
Los problemas de alcoholismo de Sandrak comenzaron a los 9 años. (Captura de video - Inside Edition)

“Mi padre era muy abusivo”, recordó Richard. “Aprendí desde muy temprano a no pedir que parara. Apretaba los dientes y hacía lo que me decían”. Según sus declaraciones, los entrenamientos a menudo se transformaban en episodios de abuso extremo.

“Lo que comenzaba como un entrenamiento normal terminaba siendo una situación que se sentía como un intenso secuestro”, relató.

La caída de un régimen abusivo

El control de Pavel Sandrak sobre la vida de su hijo llegó a su fin en 2003, cuando fue arrestado y deportado a Ucrania tras agredir violentamente a la madre de Richard, Lena Sandrak. Este evento marcó un punto de inflexión en la vida del joven, quien finalmente pudo liberarse de la presión y el abuso que había soportado durante años.

A los 16 años, Richard Sandrak decidió abandonar el levantamiento de pesas y explorar otros deportes como la gimnasia, la natación, el baloncesto y el skateboarding. Según explicó a Metro, el culturismo estaba demasiado vinculado a su traumático pasado. “Era casi como un trastorno de estrés postraumático”, afirmó. “Me cansé de que todo girara en torno a mi cuerpo”, añadió.

Sin embargo, la transición a una vida más normal no fue fácil. Sandrak admitió que su estricta crianza lo dejó socialmente aislado y con dificultades para relacionarse con sus compañeros. Además, se enfrentó a problemas de alcoholismo, un hábito que comenzó a los 9 años debido a su exposición al estilo de vida de las estrellas infantiles en Los Ángeles.

“Me aseguraba de que siempre hubiera alcohol a mi alrededor”, confesó, recordando que llegó a consumir una botella de tequila al día en su peor momento.

Sandrak trabaja como gerente de
Sandrak trabaja como gerente de tienda y considera ser entrenador personal. (Captura de video - Inside Edition)

Un nuevo comienzo lejos de los reflectores

Tras tocar fondo, Richard Sandrak decidió cambiar su vida. Según informó New York Post, lleva un año sobrio y ha encontrado estabilidad trabajando como gerente de una tienda en Los Ángeles, donde vive con su novia, quien es abogada, y sus dos gatos, Miko y Mushu. Aunque dejó atrás el culturismo, no ha abandonado por completo el mundo del fitness y está considerando una carrera como entrenador personal y nutricionista.

En cuanto a su relación con su padre, Sandrak dejó claro que no tiene interés en retomar el contacto. “Siempre guardaré resentimiento hacia él. Dicen ‘perdona y olvida’, pero yo puedo perdonar, aunque nunca olvidaré”, declaró a Metro. Desde la deportación de Pavel, no han vuelto a verse ni a hablar.

Reflexiones sobre una vida marcada por el abuso

A pesar de los desafíos que enfrentó, Richard Sandrak asegura que está en paz con la persona que es hoy. “Cuando miro hacia atrás, siento que estoy viendo la vida de otra persona”, reflexionó. Aunque su historia como “Little Hercules” sigue siendo un recordatorio de los peligros de la explotación infantil, Sandrak ha logrado reconstruir su vida lejos de los excesos y abusos que definieron su niñez.

Guardar