Estudiantes sordos en California denunciaron falta de habilidades en matemáticas y lectura al graduarse

Años de educación insuficiente y falta de apoyo especializado han llevado a que jóvenes con discapacidad auditiva reciban diplomas sin contar con las herramientas necesarias para enfrentar su futuro académico y laboral

Guardar
Estudiantes sordos han denunciado que
Estudiantes sordos han denunciado que reciben diplomas sin haber adquirido habilidades esenciales para la vida académica y laboral. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En California, estudiantes del programa para personas sordas y con dificultades auditivas del Condado de Santa Clara han denunciado que recibieron diplomas de secundaria sin contar con habilidades básicas en lectura y matemáticas. Según informó NBC Bay Area, este problema ha generado preocupación entre alumnos, familias y defensores de la educación especial, quienes cuestionan la calidad del sistema y la falta de apoyo para estudiantes con necesidades específicas.

El caso se hizo público en diciembre, cuando Ibrahim Barrie, un joven con dificultades auditivas, reveló que obtuvo su diploma de secundaria en Leigh High School, en San José, a pesar de no haber alcanzado un nivel de lectura superior al de primaria. Tras su testimonio, otros tres estudiantes del mismo programa compartieron experiencias similares. Entre ellos se encuentran las gemelas Leah y Mina Poritz, quienes aseguraron que durante dos años tuvieron un maestro sustituto que no sabía lenguaje de señas, lo que obstaculizó gravemente su aprendizaje.

Las denuncias han puesto en evidencia las fallas del sistema educativo y la falta de recursos para garantizar una enseñanza efectiva a los estudiantes sordos. Según NBC Bay Area, la problemática no solo afecta su educación actual, sino que también limita sus oportunidades en el futuro, ya que recibir un diploma les impide continuar con educación vocacional gratuita.

Entrada principal de Leigh High
Entrada principal de Leigh High School, institución señalada por otorgar diplomas a estudiantes sin garantizar habilidades básicas. (Crédito: Leigh High School)

Falta de recursos y personal capacitado: un obstáculo recurrente

De acuerdo con NBC Bay Area, uno de los principales problemas en el programa para estudiantes sordos en el Condado de Santa Clara es la escasez de maestros capacitados en lenguaje de señas. Leah Poritz explicó que, al no contar con un docente que pudiera comunicarse con ellos, ella tuvo que actuar como intérprete para sus compañeros, lo que afectó su propia educación. “No es justo porque no somos intérpretes. Somos estudiantes que queremos aprender”, declaró.

En una reunión de la junta del condado en marzo de 2024, la directora de educación especial, Jennifer Ann, reconoció que hay problemas en la contratación de personal capacitado. “Estamos muy enfocados en resolver esta necesidad crítica. Sabemos que tenemos áreas por mejorar y estamos dedicados a ese trabajo”, afirmó. Sin embargo, los estudiantes y sus familias cuestionan por qué se les permitió avanzar en sus estudios sin recibir el apoyo adecuado.

El caso de Rodi Flores, otro estudiante afectado, evidencia las consecuencias de este problema. Después de obtener su diploma sin contar con las habilidades necesarias, ha pasado meses en casa sin poder acceder a un empleo y con dificultades para comunicarse en lenguaje de señas. “No sé qué hacer. Pensé que me estaban preparando para un futuro mejor, pero ahora no sé cómo seguir adelante”, confesó en entrevista con NBC Bay Area.

La falta de recursos y
La falta de recursos y apoyo adecuado ha dejado a muchos estudiantes sordos sin las herramientas necesarias para su desarrollo profesional. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Impacto en el futuro de los estudiantes

El problema no solo afecta la educación presente de estos jóvenes, sino que también limita sus oportunidades a largo plazo. Según NBC Bay Area, al recibir un diploma, los estudiantes pierden el derecho a continuar recibiendo educación vocacional gratuita, lo que complica su acceso al mercado laboral.

La madre de Rodi expresó su frustración al descubrir que su firma en el Plan de Educación Individualizado (IEP, por sus siglas en inglés) de su hijo lo descalificó para recibir educación adicional. “Firmé pensando que ellos sabían lo que era mejor para él”, dijo entre lágrimas. “Siento que le fallé a mi hijo al no entender lo que estaba firmando”.

Para muchos estudiantes sordos, la educación vocacional es una alternativa clave cuando no tienen la posibilidad de asistir a la universidad. Sin embargo, sin las habilidades básicas en matemáticas y lectura, sus opciones laborales son limitadas. “Nos dieron un diploma, pero sin las herramientas necesarias para usarlo”, lamentó Mina Poritz.

Deficiencias en los programas de
Deficiencias en los programas de educación especial han afectado las oportunidades de estudiantes sordos en California. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un problema estructural: la falta de financiamiento

El caso de estos estudiantes revela una problemática mayor dentro del sistema de educación especial en California. Según Troy Flint, portavoz de la Asociación de Juntas Escolares de California, la raíz del problema radica en el insuficiente financiamiento federal. Flint explicó que, aunque la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades de 1975 prometía que el gobierno federal cubriría el 40% de los costos locales de educación especial, en la práctica solo aporta alrededor del 8% en el estado.

Esta brecha en la financiación ha obligado a los distritos escolares a operar con recursos insuficientes, afectando directamente la calidad de la enseñanza. “En California no estamos proporcionando la estructura y los fondos necesarios para implementar muchos de nuestros objetivos educativos”, advirtió Flint.

Por su parte, un portavoz del Departamento de Educación de los Estados Unidos explicó que el presupuesto para estos programas depende del Congreso, lo que complica aún más la asignación de recursos. Mientras tanto, los estudiantes continúan enfrentando barreras que dificultan su acceso a una educación de calidad.

Organizaciones de derechos educativos piden
Organizaciones de derechos educativos piden reformas para garantizar una enseñanza inclusiva y efectiva para estudiantes con discapacidad auditiva. (REUTERS/Kevin Lamarque)

Esperanza y lucha por el cambio

A pesar de las dificultades, los estudiantes afectados no han perdido la esperanza de que su situación mejore. Según NBC Bay Area, Ibrahim Barrie y Rodi Flores han visto avances en sus casos con la nueva administración interina del Condado de Santa Clara, lo que les ha dado razones para ser optimistas.

Por su parte, Leah y Mina Poritz lograron ingresar a una universidad privada, donde han comenzado a aprender las habilidades básicas que no adquirieron en la secundaria. “Pensé que no podía hacerlo hasta que entré a la universidad. Ahora sé que puedo aprender matemáticas e inglés, y eso es especial”, expresó Leah.

Sin embargo, las gemelas han manifestado su preocupación por otros estudiantes sordos que no tienen acceso a educación universitaria. “Tenemos que luchar porque sabemos que esto no está bien”, afirmó Mina, insistiendo en la necesidad de cambios urgentes en el sistema educativo para garantizar que futuros alumnos no enfrenten los mismos obstáculos.

La falta de recursos y
La falta de recursos y apoyo adecuado ha dejado a muchos estudiantes sordos sin las herramientas necesarias para su desarrollo profesional. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un llamado a la acción

El caso de estos jóvenes pone en evidencia la necesidad urgente de abordar las deficiencias en el sistema de educación especial en el estado de California. Mientras las autoridades estatales y federales se señalan mutuamente por la falta de recursos, los estudiantes pagan el precio de un sistema que no les proporciona las herramientas necesarias para el éxito.

“No deberíamos estar en un nivel de tercer grado en la secundaria”, declaró Mina durante una reunión de la junta del condado. La falta de acceso a educación adecuada plantea preguntas fundamentales sobre equidad y derechos educativos.

Organizaciones de defensa de los derechos de personas con discapacidad han instado a los legisladores a tomar medidas concretas para garantizar que los programas de educación especial cuenten con el financiamiento necesario y que los maestros estén debidamente capacitados. Mientras tanto, los estudiantes continúan exigiendo respuestas y soluciones que les permitan construir un futuro mejor.

Guardar