Un incidente mecánico en el vuelo de Marco Rubio a Alemania demora su llegada a la Conferencia de Múnich

La aeronave en la que viajaba el secretario de Estado experimentó una falla en el parabrisas de la cabina aproximadamente 90 minutos después del despegue desde la Base Conjunta Andrews, lo que obligó a la tripulación a regresar

Guardar
El Secretario de Estado de
El Secretario de Estado de EEUU Marco Rubio desembarca de un avión mientras regresa a la Base Conjunta Andrews después de que el avión experimentara un problema mecánico (REUTERS/Evelyn Hockstein)

El avión que transportaba al secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, a Alemania para participar en la Conferencia de Seguridad de Múnich tuvo que regresar a Washington la noche del jueves debido a un problema mecánico detectado en pleno vuelo, según informó el Departamento de Estado.

La aeronave aterrizó en la Base Conjunta Andrews poco después de las 22:00 hora local del jueves (03:00 GMT del viernes), aproximadamente 90 minutos después del despegue, cuando los pilotos identificaron la falla y decidieron regresar.

La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, confirmó que el avión sufrió “un problema mecánico” y que Rubio continuará su viaje en otra aeronave. Sin embargo, no se ha precisado el nuevo horario de salida ni si el retraso afectará su participación en la conferencia.

Rubio tiene previsto reunirse este viernes en Múnich con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, y el vicepresidente de EEUU, JD Vance, en un encuentro clave en medio de los esfuerzos por resolver la guerra en Ucrania. Además, asistirá a su primera reunión con los ministros de Exteriores del G7, en la que se abordará la situación de seguridad global.

Tras su paso por Alemania, el secretario de Estado realizará su primera gira por Medio Oriente del 15 al 18 de febrero, con visitas a Israel, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, donde podría reunirse con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y otros líderes regionales.

La visita de Rubio se da en un contexto de alta tensión en la región, después de que el presidente Donald Trump propusiera que Estados Unidos tomara el control de Gaza y trasladara a su población a países vecinos, una idea que ha sido rechazada por los gobiernos árabes y la comunidad internacional.

El Secretario de Estado de
El Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, habla con la prensa que viaja con él a la Conferencia de Seguridad de Múnich después de que un problema mecánico obligara a su avión a regresar a la Base Conjunta Andrews, Maryland, EEUU, 13 de febrero de 2025. (REUTERS/Evelyn Hockstein)

Horas antes de la partida de Rubio, Trump mantuvo una larga conversación telefónica con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en la que discutieron sobre Ucrania, Medio Oriente, energía, inteligencia artificial y el dólar.

En un mensaje en la red social Truth Social, Trump destacó que su prioridad es detener el conflicto y aseguró que ambos mandatarios coinciden en la necesidad de frenar “los millones de muertes que están ocurriendo en la guerra con Rusia/Ucrania”.

El Kremlin confirmó la comunicación y el portavoz presidencial, Dmitri Peskov, reveló que Putin invitó a Trump a Rusia para fortalecer la cooperación entre ambos países.

Con el avance logrado en esa conversación, el presidente de EEUU llamó posteriormente al líder ucraniano, Volodimir Zelensky, con el objetivo de trasladarle los puntos discutidos con Putin y explorar una vía de negociación.

El mandatario de Ucrania, en un mensaje publicado en la red social X, valoró la charla con Trump y afirmó que abordaron aspectos diplomáticos, militares y económicos. Además, afirmó que el líder estadounidense le comunicó detalles sobre la postura de Putin y mostró interés en lograr “una paz verdadera”.

Con la intención de consolidar este proceso, Trump designó a Marco Rubio como el principal mediador de EEUU en el diálogo entre Ucrania y Rusia.

La delegación estadounidense también incluirá a John Ratcliffe, director de la CIA, Michael Waltz, consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, y Steve Witkoff, enviado especial para Medio Oriente.

El Kremlin confirmó la comunicación
El Kremlin confirmó la comunicación y el portavoz presidencial, Dmitri Peskov, reveló que Putin invitó a Trump a Rusia para fortalecer la cooperación entre ambos países (AP/Evan Vucci, Archivo)

El vicepresidente J.D. Vance y Keith Kellogg, asesor de Trump para Ucrania y Rusia, también tendrán un papel clave en las negociaciones. Ambos estarán en la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde la guerra en Europa será el tema central de la agenda.

Rubio y Vance tienen previsto reunirse este viernes con Zelensky para continuar con las negociaciones previas a un posible encuentro entre el presidente ucraniano y Putin.

Entre los principales temas a debatir, la administración estadounidense estableció tres condiciones fundamentales para avanzar en un acuerdo de paz: Ucrania no ingresará a la OTAN en el corto plazo, Kiev no podrá reclamar los territorios anexados por Rusia en 2014 y Ucrania deberá proporcionar 500.000 millones de dólares en recursos naturales a Estados Unidos como compensación por el apoyo militar recibido desde 2022.

El mandatario de Ucrania, en
El mandatario de Ucrania, en un mensaje publicado en la red social X, valoró la charla con Trump y afirmó que abordaron aspectos diplomáticos, militares y económicos

A cambio, EEUU garantizaría la seguridad de Ucrania y facilitaría su reconstrucción una vez que finalice la guerra.

El plan de Trump también incluye presionar a los países de la OTAN para que aumenten su presupuesto destinado a la Alianza del Atlántico Norte, lo que resultaría en mayores recursos para Ucrania.

Sin embargo, el liderazgo de Kiev ve estas condiciones como un retroceso en su soberanía, aunque el margen de maniobra de Zelensky es limitado debido a su dependencia del apoyo estadounidense.

(Con información de AFP y AP)

Guardar