Por qué hay un boicot latino contra Coca-Cola en Estados Unidos: lo que hay detrás de la polémica migratoria

El movimiento “Latino Freeze” sigue ganando apoyo, aunque no hay pruebas de las acusaciones que lo originaron, lo que plantea dudas sobre el impacto de la desinformación

Guardar
Coca-Cola niega acusaciones de despidos
Coca-Cola niega acusaciones de despidos masivos y contacto con autoridades de inmigración. (AP/REUTERS)

Un movimiento de protesta conocido como “Latino Freeze Movement” comenzó a ganar fuerza en Estados Unidos, instando a la comunidad latina a dejar de consumir productos de grandes corporaciones estadounidenses, entre ellas Coca-Cola, como respuesta a supuestos despidos masivos de empleados latinos y su presunta denuncia ante las autoridades de inmigración.

Aunque la compañía ha negado categóricamente estas acusaciones, el boicot generó un debate significativo en redes sociales y medios de comunicación. Según informó The Independent, los rumores han impacto en la percepción pública de forma evidente.

El origen del boicot y las acusaciones contra Coca-Cola

El movimiento “Latino Freeze” surgió como una reacción a las políticas impulsadas por el presidente Donald Trump, quien desde que asumió el cargo emitió órdenes ejecutivas para impulsar deportaciones y desmantelar programas federales de diversidad, equidad e inclusión (DEI).

Este grupo de protesta busca que los latinos en Estados Unidos ejerzan presión económica al dejar de consumir productos de empresas que, según ellos, tienen vínculos con la administración Trump o han reducido sus iniciativas de inclusión.

En este contexto, Coca-Cola se convirtió en el blanco de críticas luego de que circularan rumores en redes sociales sobre el despido de trabajadores latinos en una planta embotelladora en Texas, conocida como “Cerberus Bottling Plant”. Además, se afirmó que la empresa habría denunciado a estos empleados ante el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Sin embargo, The Independent detalló que no existe evidencia que respalde estas acusaciones, y la planta mencionada ni siquiera parece ser real.

La respuesta de Coca-Cola y la falta de pruebas

Ante la creciente polémica, un portavoz de Coca-Cola declaró al medio que las acusaciones son “falsas” y que no han realizado despidos masivos ni han contactado a las autoridades de inmigración. Además, como empresa que cotiza en bolsa, cualquier despido significativo debería ser reportado públicamente, algo que no ha ocurrido.

A pesar de estas aclaraciones, los rumores han continuado propagándose, especialmente en plataformas como TikTok, donde videos en inglés y español acumulan millones de visualizaciones.

Uno de los videos más virales fue publicado por el abogado laboral Trang Tran, quien afirmó que Coca-Cola había despedido a “miles de trabajadores latinoamericanos” en Texas y los había denunciado ante ICE. Aunque esta información carece de sustento, el impacto en redes sociales ha sido considerable, con usuarios compartiendo mensajes de indignación y llamados al boicot.

Videos en redes sociales acusan
Videos en redes sociales acusan a Coca-Cola de despedir trabajadores y denunciarlos a ICE. (REUTERS/Abdul Saboor)

El simbolismo detrás del boicot y el contexto político

El movimiento “Latino Freeze” no solo busca castigar a empresas específicas, sino también enviar un mensaje político en contra de las políticas de inmigración y comercio de la administración Trump. Según el censo de 2023, los latinos representan cerca del 20 % de la población de Estados Unidos, lo que les otorga un poder adquisitivo significativo.

En este sentido, el boicot también incluye un llamado a consumir productos de origen latinoamericano en lugar de bienes estadounidenses, como una forma de resistencia económica.

El simbolismo detrás de este boicot se intensificó cuando se reveló que el CEO de Coca-Cola, James Quincey, había regalado una botella conmemorativa de Diet Coke al expresidente Trump antes de su toma de posesión, siguiendo una tradición que comenzó en 2005 con George W. Bush. Aunque este gesto no implica necesariamente un respaldo político, fue interpretado por algunos como una señal de cercanía entre la empresa y la administración Trump.

El impacto en la comunidad latina y la estrategia del movimiento

El sitio web del movimiento “Latino Freeze” enfatiza la importancia de la unidad económica para generar un cambio tangible. “Latinos y latinas, dejen de gastar dinero. Mantengan la línea. Todos podemos hacer un gran impacto simplemente reteniendo y no gastando nuestro dinero”, se lee en su declaración.

Este llamado a la acción busca aprovechar el peso económico de la comunidad latina, que también es un mercado clave para Coca-Cola. Según datos de la propia empresa, la marca atiende a aproximadamente 530 millones de consumidores en América Latina, lo que representa un valor minorista de 120.000 millones de dólares.

La desinformación y su papel en la controversia

A pesar de la falta de pruebas concretas, la combinación de rumores y desinformación fue suficiente para alimentar la indignación en redes sociales. Según The Independent, algunos usuarios han mezclado las acusaciones contra Coca-Cola con otros llamados al boicot, lo que ha contribuido a la confusión generalizada. Incluso se han difundido afirmaciones falsas sobre supuestas disculpas de la empresa por haber contactado a ICE, lo cual tampoco ha sido corroborado.

Guardar

Últimas Noticias

Tren de Aragua desafía a la Policía en Perú: “Aquí estamos, oye”

Aunque el general Aldo Ávila, jefe de la Dirección Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Policía Nacional, ha afirmado lo contrario, esta organización criminal transnacional continúa activa en el país

Tren de Aragua desafía a

Rafael López Aliaga admite que apoyó conceder peajes a OAS en 2009: “Era interesante la propuesta”

El alcalde de Lima afirmó que en su momento consideró la inversión beneficiosa para la ciudad, aunque luego cuestionó la gestión del contrato durante la administración de Susana Villarán, quien admitió haber recibido aportes de Odebrecht y OAS

Rafael López Aliaga admite que

Cuáles son las consecuencias legales de usar la plataforma de streaming Magis TV, según expertos

Los usuarios podrían enfrentar posibles sanciones legales y riesgos de ciberseguridad, incluidos posibles ataques por malware que vulneran datos personales y dispositivos

Cuáles son las consecuencias legales

Éste es el estado de salud de Daniel Bisogno hoy 13 de febrero tras entrar a terapia intensiva

El conductor de ‘Ventaneando’ enfrenta una falla multiorgánica derivado de una infección en vías biliares que padece desde que recibió un trasplante de hígado

Éste es el estado de

Procuraduría llamó a juicio disciplinario a 16 funcionarios de la SIC por presuntas irregularidades en inspecciones a la Registraduría y Cancillería

Según el ente de control, funcionarios encabezados por el superintendente delegado Francisco Melo, se habrían apoderado de información confidencial sin relación con el escándalo de los pasaportes

Procuraduría llamó a juicio disciplinario
MÁS NOTICIAS