Así aumentarían los precios de los autos en EEUU sin un acuerdo definitivo de aranceles con Canadá y México

Las recientes decisiones en materia comercial podrían afectar la estructura de costos de la industria automotriz, generando un impacto directo en el gasto final de quienes buscan adquirir un vehículo nuevo

Guardar
Trump firmó una orden ejecutiva
Trump firmó una orden ejecutiva para imponer tarifas del 25% a Canadá y México y un 10% a productos chinos, pero suspendió temporalmente los aranceles norteamericanos mientras negocian. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las tarifas impuestas por Estados Unidos, actualmente en pausa, a las importaciones de Canadá y México podrían incrementar significativamente los precios de los vehículos en el mercado estadounidense y afectar los márgenes de ganancia de los fabricantes de automóviles, según análisis de S&P Global Mobility. El precio promedio de un automóvil importado desde México o Canadá, que ronda los 25.000 dólares, podría aumentar hasta 6.250 dólares si las tarifas del 25% entran en vigor.

Michael Robinet, vicepresidente de pronósticos de S&P Global Mobility, afirmó que estas tarifas podrían no solo encarecer los vehículos, sino también alterar los cronogramas de producción, con una posible disminución del 30% en la fabricación de vehículos de alta exposición si se implementan, incluso a corto plazo, según la información de CBS News.

El 1 de febrero, Trump firmó una orden ejecutiva que impone aranceles del 25% a las importaciones desde Canadá y México, así como un impuesto del 10% sobre productos chinos. No obstante, la Casa Blanca suspendió temporalmente estas tarifas para sus socios norteamericanos por al menos un mes, mientras se desarrollan negociaciones.

¿Cómo afectan las tarifas a los precios de los vehículos?

En respuesta a la presión de la administración Trump, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se comprometieron a intensificar los esfuerzos para combatir el tráfico de drogas y la migración irregular hacia Estados Unidos, de acuerdo con CBS News.

Jim Farley, director ejecutivo de Ford Motor Company, declaró durante una llamada de resultados que la compañía podría soportar “unas pocas semanas de tarifas”, pero que un periodo prolongado afectaría sus ganancias, encarecería los vehículos y ralentizaría el crecimiento económico. Farley indicó que las tarifas del 25% tendrían un impacto considerable en la industria automotriz estadounidense, eliminando miles de millones de dólares en beneficios y afectando el empleo en el sector, según CBS News.

Directivos de Ford y General
Directivos de Ford y General Motors advierten sobre impacto negativo de aranceles en ganancias y empleo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Reacciones de los fabricantes de automóviles

Farley explicó que Ford dispone de inventario suficiente, incluidas piezas, para mantener la producción durante algunas semanas sin necesidad de importar componentes desde Canadá o México. Sin embargo, a largo plazo, la compañía deberá considerar cambios estratégicos significativos, como la construcción de nuevas plantas en Estados Unidos para evitar los aranceles, de acuerdo con CBS News.

Mary Barra, directora ejecutiva de General Motors, también mencionó los posibles efectos de las tarifas en sus operaciones, señalando que la empresa está evaluando la reestructuración de su cadena de suministro para mitigar el impacto, según CBS News.

Por su parte, Aptiv, proveedor de componentes para vehículos, advirtió que las tarifas podrían perjudicar su cadena de suministro. La empresa fabrica software, hardware y arquitecturas eléctricas para la industria automotriz, según CBS News.

¿Por qué las economías de EEUU, Canadá y México están interconectadas?

Marcus Noland, experto en política comercial del Peterson Institute for International Economics, declaró a CBS News que las economías de Estados Unidos, México y Canadá están estrechamente vinculadas, y que las tarifas afectarán gravemente a la industria automotriz, ya que las piezas cruzan las fronteras entre siete y ocho veces antes del ensamblaje final. Esto implica que los aranceles se aplicarían en cada cruce fronterizo, aumentando rápidamente los costos.

Noland agregó que, aunque los fabricantes podrían relocalizar parte de la producción en Estados Unidos para evitar los aranceles, este proceso requerirá tiempo e inversiones en nuevas instalaciones y mano de obra, según CBS News. También advirtió que las tarifas podrían afectar negativamente la economía mexicana, dependiente de las exportaciones de automóviles a Estados Unidos, lo que podría aumentar la migración irregular hacia el norte.

Aranceles podrían reducir un 30%
Aranceles podrían reducir un 30% la producción de vehículos con alta exposición a corto plazo, según S&P Global Mobility. (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Qué desafíos presenta la relocalización de la producción?

Según S&P Global Mobility, la reubicación de la producción en Estados Unidos generaría costos más altos debido a los salarios más elevados y podría agravar la escasez de mano de obra existente. Duncan Angove, director ejecutivo de la empresa de cadenas de suministro digitales Blue Yonder, declaró a CBS News que se espera que los fabricantes de automóviles estadounidenses aumenten sus inversiones en automatización e inteligencia artificial para reducir costos.

Angove indicó que, si los precios de los autos nuevos suben, es probable que más consumidores estadounidenses recurran al mercado de autos usados, lo que también encarecerá los vehículos de segunda mano, según CBS News.

¿Quiénes se benefician de estas tarifas?

Jim Farley de Ford advirtió que los aranceles podrían beneficiar a competidores extranjeros no sujetos a estos impuestos, como Hyundai de Corea del Sur y Honda y Toyota de Japón. Farley señaló que una política arancelaria prolongada debería ser integral para la industria, evitando que algunos países obtengan ventajas competitivas, según CBS News.

Tom Narayan, analista principal de renta variable en RBC Capital Markets, afirmó a CBS News que las tarifas prolongadas dañarían a las compañías estadounidenses y favorecerían a las empresas coreanas y japonesas. James Picariello, analista automotriz senior en BNP Paribas Exane, agregó que estas medidas podrían reducir las ventas de vehículos y generar problemas de asequibilidad en el sector.

¿Cuánta producción podría regresar a EE. UU.?

No obstante, Picariello consideró que los aranceles podrían traer de vuelta hasta una cuarta parte de la producción de vehículos a Estados Unidos sin necesidad de construir nuevas plantas, ya que la capacidad de producción actual se encuentra en un 55%. Esto permitiría reubicar aproximadamente un millón de unidades, lo que podría ser presentado como un logro por la administración Trump, según CBS News.

Guardar