La NASA alertó sobre el deslizamiento de tierra en Palos Verdes, California: se mueve 10 cm por semana

Expertos advierten sobre el avance del terreno hacia el océano y los riesgos que representa para la infraestructura y los residentes de la región

Guardar
Zona de Palos Verdes afectada
Zona de Palos Verdes afectada por el desplazamiento del suelo, un fenómeno que se ha intensificado tras las fuertes lluvias recientes. (Crédito: Google Earth)

Un fenómeno geológico en el sur de California ha cobrado nueva relevancia tras la publicación de un informe de la NASA que advierte sobre el movimiento acelerado de la península de Palos Verdes, al sur de Los Ángeles. Según este análisis, el terreno se está desplazando hacia el océano Pacífico a un ritmo promedio de 10 centímetros (4 pulgadas) por semana. El monitoreo realizado entre el 18 de septiembre y el 17 de octubre de 2024 confirma un incremento preocupante en la velocidad del deslizamiento, lo que ha generado alerta entre científicos y autoridades.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA atribuye este fenómeno a las lluvias récord que afectaron al sur de California en 2023 y a las intensas precipitaciones registradas a inicios de 2024. Aunque en las últimas semanas la velocidad del movimiento ha disminuido ligeramente, los expertos advierten que el ritmo sigue siendo suficiente para poner en peligro a la comunidad y la infraestructura local.

Según el científico Alexander Handwerger, del JPL, el deslizamiento en la península de Palos Verdes ha sido un fenómeno activo durante al menos seis décadas, pero el comportamiento actual es inusual por su aceleración y expansión hacia zonas previamente estables. “La velocidad es más que suficiente para poner en riesgo la vida humana y la infraestructura”, afirmó en el informe publicado por la NASA.

Zona de Palos Verdes afectada
Zona de Palos Verdes afectada por el desplazamiento del suelo, un fenómeno que se ha intensificado tras las fuertes lluvias recientes. (Crédito: Google Earth)

Un fenómeno geológico con antecedentes históricos y nuevas implicaciones

La península de Palos Verdes ha sido objeto de estudios geológicos desde hace décadas debido a su susceptibilidad a los deslizamientos de tierra. Este fenómeno es resultado de una combinación de factores, entre ellos la composición del suelo y la actividad sísmica en la región. Sin embargo, el reciente aumento en la velocidad del desplazamiento y su extensión a nuevas áreas han llevado a los expertos a redoblar sus esfuerzos para evaluar los riesgos.

Para analizar este comportamiento, los investigadores utilizaron imágenes de radar aéreo en cuatro momentos distintos, lo que les permitió medir el desplazamiento del terreno en tres dimensiones. Esta metodología ha sido clave para identificar patrones de movimiento y evaluar la magnitud del problema. Según Handwerger, este enfoque ofrece una “serie temporal de movimiento”, lo que facilita el monitoreo continuo del área afectada y la planificación de estrategias de mitigación.

La comunidad científica ha expresado su preocupación sobre las posibles causas del aceleramiento del deslizamiento. Además de las lluvias extremas de los últimos años, factores como el agotamiento de las capas subterráneas de agua o incluso la actividad sísmica podrían estar contribuyendo al fenómeno. Si bien el monitoreo satelital permite obtener información precisa sobre el desplazamiento del terreno, aún quedan interrogantes sobre si la velocidad seguirá en aumento o si estabilizará en los próximos meses.

Zona de Palos Verdes afectada
Zona de Palos Verdes afectada por el desplazamiento del suelo, un fenómeno que se ha intensificado tras las fuertes lluvias recientes. (Crédito: NASA)

Impacto en la infraestructura y las medidas de respuesta

El avance del deslizamiento ha comenzado a afectar a cientos de edificios en la península, incluyendo viviendas, carreteras y redes de servicios. En el pasado, las áreas más propensas al movimiento fueron evitadas para la construcción de infraestructura, pero la expansión del fenómeno ha puesto en peligro estructuras que antes no se consideraban en riesgo.

Ante esta situación, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) y la Oficina de Servicios de Emergencia del Gobernador de California anunciaron en octubre de 2023 un programa de compra de propiedades por 42 millones de dólares. Este programa busca ofrecer una salida a los propietarios de viviendas en Rancho Palos Verdes, una de las comunidades más afectadas, para reducir la exposición al riesgo.

Las autoridades locales han implementado restricciones en el desarrollo urbano y han reforzado los sistemas de monitoreo en la región. Además, se han emitido alertas para que los residentes estén atentos a signos de inestabilidad del terreno, como grietas en el suelo y estructuras inclinadas. Expertos en geología también han recomendado la instalación de sensores adicionales para medir la evolución del desplazamiento en tiempo real y mejorar la capacidad de respuesta ante una posible emergencia.

El papel de la tecnología en la vigilancia del deslizamiento

El monitoreo constante del fenómeno ha sido posible gracias a una combinación de imágenes satelitales, radar aéreo y mediciones topográficas. Según el informe de la NASA, estos datos se comparten con agencias estatales y locales para coordinar esfuerzos de prevención y mitigación.

Un aspecto clave en la vigilancia del deslizamiento es el uso de radar de apertura sintética (SAR), una tecnología que permite detectar cambios sutiles en la elevación del terreno. Estas imágenes han revelado que la velocidad del movimiento no es uniforme y que algunas zonas se están desplazando a un ritmo superior al promedio registrado.

Además, la NASA ha seleccionado la región de Palos Verdes como un área de estudio para el Experimento de Cambio Climático y Deslizamientos de Tierra. Este proyecto analizará cómo los eventos climáticos extremos, como sequías prolongadas y lluvias intensas, mismas que influyen en la ocurrencia y progresión de deslizamientos de tierra. Los resultados de esta investigación podrían ayudar a desarrollar estrategias de gestión de riesgos aplicables a otras regiones con condiciones similares.

Zona de Palos Verdes afectada
Zona de Palos Verdes afectada por el desplazamiento del suelo, un fenómeno que se ha intensificado tras las fuertes lluvias recientes. (Crédito: Google Earth)

Un desafío que requiere atención continua

La amenaza de deslizamientos de tierra en la península de Palos Verdes no es un problema nuevo, pero la reciente aceleración del fenómeno ha aumentado la preocupación entre expertos y autoridades. La ciudad de Rancho Palos Verdes mantiene un sitio web donde publica datos actualizados del monitoreo y emite alertas sobre posibles movimientos del terreno. Este esfuerzo local se complementa con la vigilancia de agencias estatales y federales, que trabajan en conjunto para abordar los riesgos asociados.

El caso de Palos Verdes resalta la importancia de estudiar el impacto del cambio climático en la estabilidad geológica de diversas regiones. Las lluvias extremas que contribuyeron al deslizamiento actual son un recordatorio de cómo los eventos meteorológicos pueden agravar problemas preexistentes y aumentar el riesgo para las comunidades y sus infraestructuras. Mientras los científicos continúan investigando el fenómeno, las autoridades enfrentan el reto de proteger a los residentes y minimizar los daños en una región que, de manera literal, se mueve hacia el océano.

Guardar