Se estima que el mercado inmobiliario de EEUU perderá USD 1,47 billones para 2055 por el cambio climático

Un estudio de First Street reveló cómo los fenómenos meteorológicos extremos alteran el mercado inmobiliario, incrementan seguros y desplazan comunidades a zonas menos vulnerables

Guardar
El cambio climático amenaza el
El cambio climático amenaza el valor de las viviendas en Estados Unidos con pérdidas de 1,47 billones de dólares para 2055. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La relación entre el cambio climático y el valor de las propiedades en Estados Unidos está comenzando a mostrar señales preocupantes, según un reciente estudio de la empresa de investigación climática First Street. La investigación estima que, para el año 2055, el valor de las viviendas en el país podría reducirse en 1,47 billones de dólares debido a los riesgos asociados con fenómenos meteorológicos extremos.

Este impacto económico estaría impulsado principalmente por el aumento en los costos de los seguros para viviendas y la decisión de muchos propietarios de evitar zonas consideradas de alto riesgo. De acuerdo con The Wall Street Journal, el estudio busca cuantificar el riesgo económico que eventos como huracanes, sequías y olas de calor representan para uno de los activos financieros más importantes de los estadounidenses: sus hogares.

Este análisis llega en un momento en el que los desastres naturales están alcanzando niveles récord, exacerbados por el cambio climático, y cuando un número creciente de personas se ha trasladado a áreas propensas a desastres en los últimos años.

Regiones más afectadas

El informe de First Street identificó a los condados de Fresno en California, y Ocean y Monmouth en Nueva Jersey como las áreas que experimentarán las mayores pérdidas de población en las próximas tres décadas. Estas regiones, además de enfrentar un aumento en los costos de los seguros, podrían ver una disminución en su atractivo como lugares para vivir.

El cambio climático provoca desigualdad
El cambio climático provoca desigualdad en los mercados inmobiliarios, con algunas regiones sufriendo más que otras por eventos extremos. (REUTERS/Jonathan Drake)

Por otro lado, algunas áreas como las zonas metropolitanas de Houston, Texas; Miami y Tampa en Florida, aunque también enfrentarán primas de seguros más altas, continuarán atrayendo residentes debido a sus economías locales fuertes y otros beneficios que compensan los riesgos climáticos. Sin embargo, esta dinámica podría generar desigualdades en el impacto del cambio climático, ya que algunas comunidades serán desproporcionadamente afectadas.

El aumento en los costos de los seguros es una de las principales preocupaciones para los propietarios. Según el estudio, se proyecta que las primas promedio de seguros para viviendas aumentarán un 29,4% en los próximos 30 años. Este incremento, combinado con la posibilidad de que los valores de las propiedades disminuyan, podría llevar a muchos propietarios a enfrentar dificultades económicas, incluyendo la necesidad de vender sus viviendas con pérdidas o la imposibilidad de venderlas en absoluto.

Efectos económicos y migraciones internas

El impacto del cambio climático en el mercado inmobiliario no solo afecta a los propietarios individuales, sino también a las comunidades en general. Una disminución en los valores de las propiedades podría reducir los ingresos por impuestos locales, lo que a su vez afectaría los presupuestos municipales y los servicios públicos. Además, el aumento en los costos de los seguros y los impuestos a la propiedad podría hacer que muchas personas consideren mudarse a áreas más seguras.

Propietarios estadounidenses enfrentan desafíos crecientes
Propietarios estadounidenses enfrentan desafíos crecientes por costos altos de seguros y posible depreciación de propiedades en zonas vulnerables. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un ejemplo de esta tendencia es el caso de Mark García, un residente de Fort Myers Beach, Florida, cuya casa fue destruida por el huracán Ian en 2022. Después de vivir en una tienda de campaña durante meses y enfrentar nuevas inundaciones causadas por los huracanes Helene y Milton, García decidió vender su terreno y mudarse a una zona más segura en Bonita Springs, Florida.

Este tipo de migraciones internas, aunque no masivas, reflejan un cambio en el comportamiento de los estadounidenses al elegir dónde vivir. Según Jeremy Porter, jefe de investigación de implicaciones climáticas en First Street, muchas personas están optando por trasladarse a áreas cercanas que ofrecen mayor seguridad y oportunidades económicas.

El impacto en los precios de las viviendas

Aunque el estudio de First Street presenta una proyección alarmante, el impacto del cambio climático en los precios de las viviendas a nivel nacional sigue siendo difícil de identificar. Durante los años 2020 y 2021, los precios de las viviendas aumentaron significativamente debido a la alta demanda, incluso en estados vulnerables al cambio climático como Florida y Arizona.

Sin embargo, el informe sugiere que, aunque los precios de las viviendas puedan seguir aumentando en muchas áreas, el crecimiento será menor de lo que habría sido sin los riesgos climáticos.

Las viviendas en zonas de
Las viviendas en zonas de alto riesgo climático podrían perder 1,47 billones de dólares en valor para 2055, según First Street. (REUTERS/Jonathan Drake)

El análisis también señala que las cifras proyectadas no consideran factores como la inflación o las medidas de adaptación que podrían implementarse en las comunidades locales, como la construcción de mejores sistemas de protección contra inundaciones.

Si los valores de las propiedades continúan apreciándose rápidamente, la pérdida de 1,47 billones de dólares podría representar solo una pequeña fracción del mercado inmobiliario total, que actualmente se estima en 50 billones de dólares y podría duplicarse para 2055.

El estudio también destaca un cambio significativo en la percepción de los riesgos climáticos entre los compradores de viviendas. Según las proyecciones, el número de estadounidenses que considerará los riesgos climáticos al mudarse aumentará de 5,2 millones en 2025 a 55 millones en 2055. Este cambio en el comportamiento podría influir en las tendencias del mercado inmobiliario, favoreciendo a las áreas consideradas más seguras frente a los desastres naturales.

Benjamin Keys, profesor de bienes raíces y finanzas en la Escuela Wharton de la Universidad de Pensilvania, advirtió que uno de los principales desafíos para los propietarios en los próximos años será la asequibilidad de los seguros y los impuestos a la propiedad. Según Keys, muchas personas podrían sentirse presionadas a reubicarse debido a estas dificultades económicas.

Guardar