Los fiscales aseguran que fueron trasladados a puestos sin posibilidades de avance profesional como represalia directa por sus acciones. De acuerdo con la denuncia, Nancy Theberge y Brock Lunsford formaban parte de la Unidad de Revisión de Sentencias, donde participaron en reuniones sobre el caso Menéndez en octubre de 2024 y coescribieron un memorando que detallaba la justificación legal para la revisión de las condenas. No obstante, afirman que sus esfuerzos fueron recibidos con resistencia por la nueva administración.
Theberge denunció que, además de sufrir represalias, fue víctima de discriminación por edad y género. Según su reclamación, la trataron de manera desigual en comparación con colegas más jóvenes y hombres, lo que habría afectado su autoridad y reputación profesional. Como parte de las medidas en su contra, la reasignaron al Departamento de Defensores Públicos Alternativos el 19 de diciembre de 2024, un puesto que, según ella, representa el nivel más bajo dentro de la jerarquía de la fiscalía.
Por su parte, Lunsford fue trasladado el 14 de diciembre de 2024 a un cargo como abogado de calendario en el Tribunal de Norwalk, una función que había desempeñado años atrás y que, según su denuncia, no ofrece oportunidades de crecimiento. Ambos fiscales sostienen que estos cambios fueron un castigo por su participación en la revisión del caso Menéndez y su relación con George Gascón.
Tensiones políticas dentro de la Fiscalía del Condado de Los Ángeles
Las denuncias también sugieren que las represalias están motivadas por cuestiones políticas. Según Theberge y Lunsford, la nueva administración, encabezada por el fiscal de distrito Nathan Hochman, los habría marginado debido a su apoyo público a George Gascón, quien dirigió la fiscalía antes de Hochman y promovió reformas en el sistema judicial.
El abogado de los fiscales, Justin Shegerian, declaró a NBC Los Ángeles que sus clientes actuaron conforme a la ley al abogar por la revisión de las sentencias de los Menéndez. “Nancy y Brock son abogados experimentados que siguieron la ley, la cual, según su interpretación, les exigía apoyar la revisión de las sentencias de los hermanos Menéndez”, afirmó Shegerian.
La oficina del fiscal de distrito del condado de Los Ángeles no ha emitido declaraciones sobre el caso. Según NBC News, la administración de Hochman no ha respondido a las acusaciones de represalias ni ha indicado si tomará medidas al respecto.
El impacto mediático del caso Menéndez y la lucha por la revisión de sus sentencias
El caso de los hermanos Menéndez ha sido objeto de atención mediática durante décadas. En 1996, Erik y Lyle fueron condenados a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional por el asesinato de sus padres, José y Kitty Menéndez, en su mansión de Beverly Hills. Desde entonces, la historia ha sido analizada en documentales y dramatizaciones, como la serie de Netflix “Monsters: The Lyle and Erik Menendez Story” y el documental “The Menendez Brothers”.
En años recientes, los abogados defensores han argumentado que los hermanos deberían recibir sentencias de 50 años, lo que les permitiría optar a la libertad condicional de inmediato. George Gascón respaldó esta postura, afirmando que las penas podrían ser revisadas bajo nuevas interpretaciones legales.
Sin embargo, Nathan Hochman, el actual fiscal de distrito, aún no ha decidido si apoyará la reducción de las condenas. En declaraciones del mes pasado, Hochman aseguró que está revisando los expedientes judiciales y penitenciarios antes de tomar una postura definitiva. La decisión final dependerá de un juez, quien determinará si las sentencias de los Menéndez deben ser modificadas.
Un conflicto que refleja divisiones dentro del sistema judicial
Las denuncias presentadas por Theberge y Lunsford no solo han puesto de manifiesto la posibilidad de represalias dentro de la fiscalía, sino que también han evidenciado las tensiones políticas que atraviesan el sistema judicial en Los Ángeles. El enfrentamiento entre la administración de Hochman y quienes apoyaron a Gascón refleja el conflicto entre enfoques más conservadores y reformas progresistas dentro del ámbito judicial.
Mientras los fiscales afectados buscan compensaciones económicas y la restitución de sus cargos, el caso Menéndez sigue siendo un tema de debate. La posibilidad de que las condenas de los hermanos sean modificadas dependerá del análisis de los documentos judiciales y de la decisión que tome la corte en los próximos meses.