El temor a una guerra comercial sacudió a Wall Street, que moderó las pérdidas tras el acuerdo entre Estados Unidos y México

Los mercados en Nueva York comenzaron la semana con fuertes caídas por la incertidumbre sobre los aranceles pero el pacto temporal entre Trump y Sheinbaum alivió ligeramente a los inversionistas

Guardar
Fotografía de archivo de un
Fotografía de archivo de un trabajador en la Bolsa de Nueva York (EFE/JUSTIN LANE)

La amenaza de una guerra comercial puso a Wall Street en una montaña rusa el lunes, con las acciones estadounidenses cayendo inicialmente con fuerza por las preocupaciones sobre los aranceles del presidente Donald Trump, pero luego reduciendo esas pérdidas después de que México dijo que había negociado un indulto de un mes.

El S&P 500 perdió 45,45 puntos, o un 0,75%, a 5.995,01 puntos; mientras que el Nasdaq Composite perdió 235,21 puntos, o un 1,20%, a 19.392,23 unidades. El Índice Industrial Dow Jones cayó 124,47 puntos, o un 0,27%, a 44.420,19 puntos.

El mercado bursátil estadounidense se encaminaba a una pérdida mucho peor, con el S&P 500 bajando casi un 2% y el Dow cediendo 665 puntos poco después del inicio de las operaciones, por la preocupación sobre cuánto dolor sentirían las empresas estadounidenses a causa de los aranceles. Algunas de las mayores pérdidas afectaron a las grandes tecnológicas y a otras empresas que podrían verse más perjudicadas por el aumento de los tipos de interés que podría derivarse de los aranceles estadounidenses anunciados sobre las importaciones procedentes de Canadá, México y China.

El temor último que persigue a Wall Street es que los aranceles de Trump puedan hacer subir los precios de los comestibles, los productos electrónicos y todo tipo de facturas de los hogares estadounidenses, añadiendo presión al alza a una tasa de inflación estadounidense que en gran medida se ha ido desacelerando desde su máximo de hace tres años. Una inflación persistentemente alta o en aceleración podría impedir a la Reserva Federal recortar los tipos de interés, algo que empezó a hacer en septiembre para dar un impulso a la economía estadounidense.

Un comerciante trabaja en la
Un comerciante trabaja en la sala de operaciones en la Bolsa de Valores de Nueva York (EFE/JUSTIN LANE)

Pero las acciones estadounidenses recortaron sus pérdidas después de que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijera que los aranceles sobre los productos de su país están en suspenso durante un mes tras una conversación con Trump. El Dow incluso subió por la tarde levemente.

Gran parte de Wall Street esperaba que las declaraciones de Trump sobre los aranceles durante la campaña presidencial fueran sólo eso, declaraciones, y un punto de partida para las negociaciones con los socios comerciales de EEUU. El giro del lunes sobre México deja abierta la cuestión de si Trump está utilizando los aranceles como una mera herramienta para las negociaciones.

Pero cuando los operadores llegaron a la mañana del lunes pensando que Trump había cumplido sus promesas, rápidamente aumentó el temor sobre la posibilidad de una escalada de la guerra comercial que dañe las economías de todo el mundo, incluida la de Estados Unidos.

Los precios del crudo oscilaron bruscamente el lunes. El precio del barril de crudo estadounidense de referencia superó los 74,50 dólares por la mañana antes de retroceder hacia los 73 dólares tras el anuncio de México de la pausa en los aranceles.

El propio Trump advirtió a los estadounidenses que podrían sentir “algo de dolor” por los aranceles, que, según dijo, “valdrán la pena” para hacer a Estados Unidos grande de nuevo. También dijo el domingo por la noche que los impuestos a la importación “definitivamente ocurrirán” con la Unión Europea y posiblemente también con el Reino Unido.

Algunos en Wall Street siguen siendo escépticos sobre cuánto puede durar una guerra comercial, especialmente teniendo en cuenta la atención que Trump presta al mercado de valores. Una escalada de la guerra comercial puede hacer que las acciones patinen, como se demostró rápidamente el lunes por la mañana, y “una volatilidad significativa del mercado de valores podría llevar a un cambio de enfoque”, dijo Solita Marcelli, directora de inversiones para las Américas de UBS Global Wealth Management.

En lugar de las acciones y las criptomonedas, cuyos precios también cayeron en el tumulto, los inversores se decantaron por los bonos del Estado a largo plazo, que se consideran una de las inversiones más seguras posibles. El consiguiente repunte de sus precios hizo bajar los rendimientos de los bonos del Tesoro.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años bajó hasta el 4,54% desde el 4,55% del viernes, después de haber caído hasta el 4,46 por ciento.

Se trata de un respiro, al menos temporal, a la subida de los rendimientos del Tesoro a más largo plazo que había sacudido Wall Street en los últimos meses. Los rendimientos habían subido en parte por las preocupaciones sobre esos aranceles de Trump, y el posible resultado de tipos de interés más altos que podrían conllevar.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro a corto plazo subieron el lunes a medida que disminuían las expectativas de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal. El rendimiento del Tesoro a dos años subió al 4,26% desde el 4,21%.

Los rendimientos más altos ejercen presión sobre todo tipo de inversiones, pero son especialmente gravosos para los valores considerados más caros.

Esto pone en el punto de mira a empresas como Nvidia y otros ganadores del auge de la inteligencia artificial. Nvidia cayó un 1,8% y fue uno de los valores con mayor peso en el S&P 500.

Estas superestrellas de la IA ya se habían visto presionadas la semana pasada, después de que un advenedizo chino dijera que había desarrollado un gran modelo de lenguaje que podía rendir tan bien como los grandes rivales estadounidenses, pero sin tener que usar los chips más caros y de primera categoría.

Los aranceles de Trump ocuparon el centro del escenario en una semana en la que otros eventos normalmente acapararían la atención, incluido un informe el viernes que muestra cuántos trabajadores contrataron los empleadores estadounidenses el mes pasado. Esta semana también se publicarán varios informes de beneficios de Alphabet, Amazon y otras empresas muy influyentes.

En las bolsas extranjeras, los índices cayeron un 1% en Londres, un 1,2% en París y un 1,4% en Fráncfort. En Asia, el Kospi surcoreano se hundió un 2,5% y el Nikkei 225 japonés cayó un 2,7 por ciento.

(Con información de AP)

Guardar