El Gobierno de Estados Unidos puso fin a algunas protecciones de deportación de venezolanos

La decisión significa que unos 348.000 venezolanos perderán el alivio de la deportación y el acceso a permisos de trabajo

Guardar
Kristi Noem (Manuel Balce Ceneta/via
Kristi Noem (Manuel Balce Ceneta/via REUTERS)

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, avanzó el lunes en el proceso para poner fin a la protección contra la deportación de cientos de miles de venezolanos en el país como parte de las medidas migratorias del presidente Donald Trump.

La decisión significa que unos 348.000 venezolanos con Estatus de Protección Temporal (TPS, por su sigla en inglés) perderán el alivio de la deportación y el acceso a permisos de trabajo para abril, según un aviso relacionado del gobierno, que dijo que las condiciones en Venezuela ya no justificaban las protecciones y que eran contrarias a los intereses del país.

Trump asumió el cargo el 20 de enero prometiendo acabar con la inmigración ilegal y los programas humanitarios que, según él, van más allá de la intención de la ley. El republicano intentó poner fin a la mayoría de las inscripciones al TPS durante su primer mandato, pero fue bloqueado por los tribunales federales.

El TPS está disponible para personas cuyo país de origen haya experimentado un desastre natural, un conflicto armado u otro evento extraordinario.

La secretaria del Departamento de
La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, de pie, mientras el presidente Donald Trump pronuncia un discurso (REUTERS/Elizabeth Frantz)

“Tengo mucho miedo porque no podemos salir. Ayer botaron a mi esposo de su trabajo, tenía dos meses como encargado de una tienda de comida y yo tengo dos meses de embarazo”, dijo Ana María Pirela de 26 años residente de California. “No quiero volver a Venezuela, no sé qué vamos a hacer”.

Héctor Suárez, de 33 años, que era asistente de enfermería trabajando en Venezuela en un instituto del Gobierno para el cuidado de ancianos, decidió marcharse del país en 2018 a Perú y en 2023 a Estados Unidos.

Suárez trabaja ahora en una empresa de construcción y pintura en Ohio y cuenta con TPS. Ante las nuevas medidas, dice que siente temor por el futuro. “Vivir en Venezuela no es cualquier cosa, un país donde no puedes hablar, no puedes expresarte, no puedes quejarte de nada. Falta la ley, puedes ir hasta preso, te pueden maltratar psicológicamente, físicamente”.

El ahora ex presidente Joe Biden amplió enormemente el programa y ahora cubre a más de un millón de personas de 17 naciones. Muchos de esos migrantes, incluidos algunos que han estado en Estados Unidos durante décadas, podrían ser vulnerables a una deportación inmediata si pierden el estatus.

Cientos de miles de venezolanos llegaron a Estados Unidos durante la presidencia de Biden, muchos a través de vías humanitarias legales, y deportarlos ha sido un desafío debido a las frías relaciones entre Estados Unidos y Venezuela. El sábado, Trump dijo que Venezuela había acordado aceptar a todos los deportados, pero proporcionó pocos detalles.

La semana pasada, Noem revocó una extensión de 18 meses del TPS para los venezolanos por parte de su predecesor, Alejandro Mayorkas, diciendo que el Gobierno de Trump no quería estar atada por la determinación de la era Biden.

Alrededor de 300.000 venezolanos más tienen protecciones del TPS que expiran en septiembre y no se vieron afectados por la decisión del lunes.

El Departamento de Seguridad Nacional dijo en el aviso de terminación que si bien persisten algunas condiciones difíciles en Venezuela, “hay mejoras notables en varias áreas, como la economía, la salud pública y la delincuencia, que permiten que estos ciudadanos regresen de manera segura a su país de origen”.

La terminación entrará en vigencia 60 días después de su publicación en el Registro Federal, según el aviso.

(Con información de Reuters)

Guardar