El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de nuevos aranceles a productos importados de México, Canadá y China a partir del 1 de febrero. La medida contempla un arancel del 25 % para bienes procedentes de México y Canadá, así como un 10 % adicional para productos chinos, según informó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, citada por CBS News.
Los aranceles son impuestos que los gobiernos aplican sobre bienes importados. En el caso de Estados Unidos, los importadores pagan directamente estos gravámenes al Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza, que luego deposita los fondos en el presupuesto federal, de acuerdo con el Tax Foundation. Según CBS News, los costos de estos aranceles suelen trasladarse a los consumidores a través de precios más altos en los productos.
Trump ha defendido la aplicación de aranceles como un mecanismo para incentivar la producción nacional y reducir la dependencia de bienes extranjeros. Durante el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, afirmó que las empresas pueden evitar estos gravámenes trasladando su producción a territorio estadounidense. Sin embargo, el Peterson Institute for International Economics ha señalado que los aranceles tienen un historial limitado en la reactivación del sector manufacturero.
¿Qué son los aranceles y cómo funcionan?
Los aranceles son impuestos aplicados sobre productos importados, con el objetivo de regular el comercio internacional y proteger industrias nacionales. La administración Trump ha justificado la imposición de los aranceles contra México y Canadá con el argumento de que estos países han permitido la distribución de fentanilo en territorio estadounidense. CBS News informó que la medida también forma parte de un plan más amplio que contempla la posible aplicación de un arancel general del 10% sobre todas las importaciones.
Tipos de aranceles y sus efectos
Existen distintos tipos de aranceles. Los más comunes son los “ad valorem”, que establecen un porcentaje sobre el valor del producto importado. También están los aranceles “específicos”, que se calculan como un cargo fijo por unidad, y las “cuotas arancelarias”, que aplican un impuesto más alto cuando se supera un determinado volumen de importaciones. En 2018, la administración Trump utilizó una cuota arancelaria para la importación de lavadoras, imponiendo un 20 % a las primeras 1,2 millones de unidades importadas y un 50% a las que superaban ese límite, según la Coalición para una América Próspera.
¿Cómo afectan los aranceles a la economía estadounidense?
El impacto económico de los aranceles ha sido objeto de debate. Aunque Trump ha sostenido que los gravámenes generan ingresos para el gobierno, los economistas advierten que el costo recae sobre los consumidores y las empresas estadounidenses. CBS News citó un análisis de ING que estima que los consumidores en Estados Unidos podrían enfrentar un incremento de hasta 2.400 dólares anuales en costos debido a estas medidas.
La firma de análisis Capital Economics proyecta que si los nuevos aranceles entran en vigor en su totalidad, la tasa efectiva de aranceles en Estados Unidos aumentaría del 2,4% actual al 31%, un nivel que no se veía desde la implementación de la Ley Arancelaria Smoot-Hawley en la década de 1930. Según esta firma, el incremento en los aranceles podría elevar la inflación del país hasta un 4%, por encima de la meta del 2% establecida por la Reserva Federal, lo que dificultaría la reducción de las tasas de interés.
¿Cuál es el objetivo de los aranceles de Trump?
Trump ha sostenido que los aranceles de su primera administración no contribuyeron a la inflación y ha asegurado que su objetivo es fortalecer la industria estadounidense. En octubre de 2024, declaró en el Economic Club of Chicago que los aranceles buscan proteger a las empresas nacionales y atraer nuevas inversiones al país. Sin embargo, los datos de la Brookings Institution indican que, si bien algunas industrias experimentaron una recuperación temporal, el número total de empleos en manufactura en Estados Unidos disminuyó ligeramente durante su primer mandato, pasando de 12,4 millones a 12,2 millones de trabajadores.
Posibles represalias comerciales
El impacto de las políticas arancelarias también dependerá de la respuesta de los socios comerciales afectados. En 2018 y 2019, China impuso medidas de represalia a productos estadounidenses en respuesta a los aranceles de la administración Trump, lo que afectó a sectores como la agricultura y la industria automotriz. Según CBS News, no se han anunciado represalias inmediatas por parte de los países afectados por las nuevas tarifas, pero se espera que los gobiernos de México, Canadá y China evalúen posibles respuestas.