El candidato de Trump para la secretaría de Comercio defendió los aranceles a México y Canadá y la mano dura con China

El empresario Howard Lutnick compareció este miércoles ante el Senado para su audiencia de confirmación. En su intervención, dejó claras las prioridades comerciales de la administración republicana

Guardar
Howard Lutnick compareció ante el
Howard Lutnick compareció ante el Senado (REUTERS/Kevin Lamarque)

El empresario Howard Lutnick, postulado por Donald Trump para liderar el Departamento de Comercio de Estados Unidos, compareció este miércoles ante el Senado para su audiencia de confirmación. En su intervención, dejó claras las prioridades comerciales de la administración Trump: aranceles como herramienta de presión política, medidas duras contra China y un enfoque proteccionista para reindustrializar Estados Unidos.

En particular, Lutnick sostuvo que México y Canadá pueden evitar los aranceles del 25% propuestos por Trump si actúan de manera inmediata contra la migración ilegal y el tráfico de fentanilo, el opioide que ha generado una crisis de salud en Estados Unidos. “Si somos su principal socio comercial, muéstrennos respeto, cierren sus fronteras”, enfatizó.

Sin embargo, más allá de estas amenazas inmediatas, la estrategia de Lutnick apunta a una reconfiguración profunda de la política arancelaria de EEUU, con el foco en China y en una posible tasa universal sobre todas las importaciones.

México y Canadá bajo presión

El vicepresidente J.D. Vance acompañó
El vicepresidente J.D. Vance acompañó a Lutnick (REUTERS/Kevin Lamarque)

Uno de los puntos más polémicos de la audiencia fue el uso de aranceles como un mecanismo de presión sobre México y Canadá. Trump ha prometido imponer tarifas del 25% a las importaciones de ambos países a partir del 1 de febrero, salvo que refuercen sus fronteras para frenar la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo.

Lutnick dejó en claro que el objetivo no es recaudatorio, sino coercitivo: “No es un arancel; es una acción de política doméstica. Cierren sus fronteras y detengan el fentanilo que entra en nuestro país y mata a la gente. Es un arancel para conseguir acciones en México y en Canadá”.

Aunque reconoció que ambos países han tomado medidas recientes, no garantizó que los aranceles sean descartados por completo. La Casa Blanca, por su parte, confirmó que la fecha del 1 de febrero sigue en pie, aunque admitió haber visto “niveles históricos de cooperación” por parte del gobierno mexicano en materia de seguridad.

Además, Lutnick anunció que el Departamento de Comercio y el representante de Comercio de EEUU están revisando la estructura arancelaria del T-MEC y que los resultados de este análisis se conocerán entre marzo y abril.

China, el gran adversario

Lutnick durante la asunción de
Lutnick durante la asunción de Trump (Julia Demaree Nikhinson/via REUTERS)

Si bien la atención mediática se ha centrado en las medidas contra México y Canadá, Lutnick dejó en claro que la prioridad de Trump es China.

Según el candidato a secretario de Comercio, los aranceles a China deben ser los más altos de todos, ya que el país asiático representa la mayor amenaza para la economía y la seguridad nacional de EEUU

Pienso que los aranceles a China deben ser los más altos. Nuestros adversarios deberían tener los más elevados”, declaró.

Parte de la estrategia contra China incluye controles más estrictos a las exportaciones tecnológicas. Lutnick señaló el caso de DeepSeek, un robot de inteligencia artificial desarrollado en China que algunos analistas ven como una amenaza al liderazgo tecnológico de EEUU.

También hizo referencia a la ley CHIPS, aprobada bajo la administración de Joe Biden para fortalecer la industria de semiconductores. Aunque reconoció que fue “un excelente paso inicial”, afirmó que necesita revisiones para asegurar su efectividad.

¿Aranceles para todos? El plan de Trump

Lutnick habla durante un acto
Lutnick habla durante un acto de Trump en Mar-a-Lago (REUTERS/Brian Snyder)

Más allá de las medidas específicas contra México, Canadá y China, Trump ha insinuado la posibilidad de un arancel universal sobre todas las importaciones. Según Lutnick, el presidente ha considerado tasas de entre 2,5% y 20%, aunque aún no se han tomado decisiones definitivas.

Adicionalmente, se estudian aranceles sectoriales que afectarían a industrias clave como los chips semiconductores, el acero, el aluminio, los medicamentos y el cobre.

Lutnick también dejó entrever que su preferencia es un enfoque “macro”, es decir, aplicar aranceles generales a países enteros en lugar de gravámenes específicos por productos. “El entorno comercial mundial nos trata de manera horrible”, afirmó.

El debate sobre la inflación y el impacto económico

Howard Lutnick (REUTERS/Andrew Kelly)
Howard Lutnick (REUTERS/Andrew Kelly)

Uno de los puntos más debatidos en la audiencia fue el posible impacto inflacionario de estas medidas. Lutnick rechazó las críticas y aseguró que los aranceles no provocarían inflación, aunque admitió que algunos productos podrían encarecerse.

“Esto no es inflacionario”, insistió. “Es simplemente una tontería pensar que los aranceles aumenten inflación”.

Sin embargo, numerosos economistas han advertido que imponer aranceles generalizados podría elevar costos para los consumidores y afectar la competitividad de las empresas estadounidenses.

Una agenda comercial agresiva

Con Lutnick al frente del Departamento de Comercio, la administración Trump apunta a una política comercial agresiva, basada en aranceles como herramienta de negociación y presión política.

Si bien México y Canadá podrían evitar los aranceles de febrero si intensifican su lucha contra la migración y el tráfico de fentanilo, el panorama general sugiere que EEUU se encamina hacia una mayor confrontación comercial, especialmente con China.

El Senado deberá ahora confirmar a Lutnick en el cargo, pero su audiencia dejó en claro que la política comercial de Trump será una de las áreas más conflictivas de su gobierno.

(Con información de AFP, EFE y Bloomberg)

Guardar