¿Debes calentar el motor antes de conducir en invierno en EEUU? Esto es lo que dicen los expertos

Las bajas temperaturas pueden afectar el rendimiento de los vehículos, y muchos conductores aún siguen prácticas tradicionales para evitar problemas mecánicos

Guardar
Los expertos recomiendan encender el
Los expertos recomiendan encender el auto y comenzar a conducir de inmediato, evitando aceleraciones bruscas para permitir que el motor alcance su temperatura óptima. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En los días más fríos del invierno, cuando las temperaturas descienden por debajo de los 0℃ (32℉), muchos conductores siguen creyendo que es necesario dejar el motor en marcha durante varios minutos antes de conducir. Sin embargo, esta práctica, basada en tecnologías automotrices de décadas pasadas, ya no es necesaria en la mayoría de los automóviles modernos. Según informó USA Today, expertos en automoción y organizaciones como AAA y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) han desmentido esta creencia, señalando que no solo es innecesaria, sino que también puede ser perjudicial tanto para el medio ambiente como para el propio vehículo.

De acuerdo con AAA, lo recomendable es encender el motor y dejarlo en marcha únicamente el tiempo que toma abrocharse el cinturón de seguridad. Este breve lapso es suficiente para que el aceite lubricante alcance las partes esenciales del motor. Además, conducir de manera moderada y evitando aceleraciones bruscas permite que el motor alcance su temperatura óptima más rápidamente que si se deja en ralentí durante varios minutos. La EPA, por su parte, advierte que el calentamiento prolongado del motor no solo desperdicia combustible, sino que también contribuye a la contaminación del aire.

En climas extremadamente fríos, es común que los conductores busquen métodos adicionales para evitar problemas al arrancar sus vehículos, como el uso de calentadores de bloque de motor o mantas térmicas para la batería. Según USA Today, estos dispositivos pueden ser útiles en regiones donde las temperaturas descienden considerablemente durante la noche, ya que ayudan a mantener los fluidos del motor en un estado óptimo y reducen el esfuerzo necesario para el arranque. Sin embargo, los expertos enfatizan que, incluso en estas condiciones, no es necesario dejar el motor en ralentí durante largos períodos antes de conducir.

El hábito de calentar el
El hábito de calentar el motor proviene de los vehículos con carburador, pero los avances tecnológicos han eliminado esta necesidad en los automóviles modernos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El origen de la práctica: una solución para los autos del pasado

El hábito de calentar el motor antes de conducir tiene su origen en los vehículos fabricados antes de la década de 1980. Según explicó Carfax, en esa época los automóviles utilizaban carburadores, un componente encargado de mezclar el aire y el combustible para el motor. En climas fríos, los carburadores tardaban varios minutos en alcanzar la mezcla adecuada, lo que podía provocar que el motor se apagara o funcionara de manera ineficiente. Por esta razón, dejar el motor encendido durante un tiempo antes de conducir era una práctica común y necesaria.

Sin embargo, los avances tecnológicos han eliminado esta necesidad. Los vehículos modernos están equipados con sistemas de inyección electrónica de combustible, que ajustan automáticamente la mezcla de aire y combustible para garantizar un rendimiento óptimo desde el momento en que se enciende el motor, incluso en temperaturas extremadamente bajas. Carfax destacó que, a pesar de estos avances, muchas personas han mantenido este hábito, transmitiéndolo de generación en generación, incluso cuando ya no es relevante.

Muchos conductores aún dejan el
Muchos conductores aún dejan el motor en marcha antes de conducir en invierno, pero los expertos afirman que esta práctica ya no es necesaria en la mayoría de los vehículos modernos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El caso especial de los vehículos eléctricos: cómo afecta el frío a las baterías

Aunque los automóviles con motores de combustión interna modernos no requieren calentamiento previo, los vehículos eléctricos (EV, por sus siglas en inglés) presentan un caso diferente. Según Car and Driver, las baterías de los EV funcionan de manera más eficiente a temperaturas cercanas a los 21℃ (70℉). Cuando las temperaturas caen por debajo de los 0℃ (32℉), el rendimiento de las baterías puede disminuir significativamente, reduciendo su autonomía entre un 10% y un 20%, de acuerdo con reportes de algunos propietarios.

Para mitigar este problema, los expertos recomiendan que los propietarios de vehículos eléctricos utilicen las aplicaciones móviles asociadas a sus automóviles para preacondicionar tanto la batería como el interior del vehículo antes de conducir. Según el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE), este proceso es más eficiente si se realiza mientras el vehículo está conectado a una fuente de carga, ya que permite optimizar la temperatura de la batería y calentar la cabina sin agotar la carga disponible. En caso de que el vehículo no cuente con una función de preacondicionamiento, el DOE sugiere encender el automóvil durante unos minutos antes de conducir para mejorar el rendimiento de la batería.

Además, el DOE destacó que, a diferencia de los vehículos de combustión interna, los EV no emiten gases contaminantes mientras están en marcha, lo que elimina el riesgo de exposición a humos tóxicos. Esto significa que, aunque algunos modelos de EV pueden requerir un calentamiento previo para maximizar su autonomía en climas fríos, este proceso no tiene el mismo impacto ambiental que dejar un motor de gasolina en ralentí durante varios minutos.

Las bajas temperaturas pueden afectar
Las bajas temperaturas pueden afectar el rendimiento del motor, pero los sistemas de inyección electrónica permiten que los autos actuales funcionen de manera eficiente desde el arranque. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Impacto ambiental y económico del calentamiento innecesario del motor

El calentamiento prolongado del motor no solo afecta al medio ambiente, sino que también tiene implicaciones económicas. Según USA Today, dejar el motor en ralentí durante varios minutos puede aumentar el consumo de combustible, lo que se traduce en un gasto adicional para los conductores. Además, esta práctica contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero, exacerbando el problema del cambio climático. La EPA subrayó que reducir el tiempo de ralentí es una forma sencilla y efectiva de disminuir la huella de carbono de los automovilistas.

Por otro lado, el desgaste innecesario del motor es otro factor a considerar. Según AAA, permitir que el motor funcione en ralentí durante largos períodos puede provocar un desgaste prematuro de sus componentes, lo que podría derivar en reparaciones costosas a largo plazo. En este sentido, adoptar prácticas de conducción más eficientes no solo beneficia al medio ambiente, sino que también ayuda a prolongar la vida útil del vehículo.

Dejar el motor encendido en
Dejar el motor encendido en ralentí durante largos períodos no solo desperdicia combustible, sino que también contribuye a la contaminación del aire, según la EPA. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un cambio de hábitos necesario: lo que los conductores deben hacer

A pesar de las recomendaciones de los expertos, muchas personas continúan practicando el calentamiento prolongado del motor, ya sea por desconocimiento o por costumbre. Según Carfax, este hábito se ha perpetuado a lo largo de los años, especialmente entre quienes han conducido vehículos más antiguos. Sin embargo, los avances tecnológicos en la industria automotriz han hecho que esta práctica sea obsoleta para la mayoría de los automóviles modernos.

En el caso de los vehículos eléctricos, aunque el calentamiento previo puede ser necesario en climas fríos, las herramientas tecnológicas disponibles, como las aplicaciones de preacondicionamiento, facilitan este proceso de manera eficiente y sin impacto ambiental. Tanto para los conductores de vehículos de combustión interna como para los propietarios de EV, adoptar estas recomendaciones no solo mejora el rendimiento del vehículo, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental y a la reducción de costos operativos.

Mientras las temperaturas invernales continúan afectando a gran parte del país, los expertos instan a los conductores a reevaluar sus hábitos y a adoptar prácticas más modernas y responsables. Tal como lo señaló USA Today, el conocimiento y la tecnología actual permiten enfrentar los desafíos del invierno de manera más eficiente, segura y respetuosa con el medio ambiente.

Guardar