Las 10 ciudades con mayor inflación en Estados Unidos en 2024, según un estudio

Un reciente análisis revela que Dallas-Fort Worth y Honolulu encabezan las áreas metropolitanas con las tasas más altas de inflación, superando incluso a ciudades tradicionalmente costosas como Nueva York y Los Ángeles

Guardar
La inflación en Dallas-Fort Worth
La inflación en Dallas-Fort Worth alcanzó el 5% en 2024, según WalletHub. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La inflación sigue siendo una preocupación predominante en varias áreas metropolitanas de Estados Unidos, pero según un reciente estudio de WalletHub, Dallas-Fort Worth ha emergido como una de las ciudades más afectadas en términos de incremento de precios. La inflación en esta región ha rondado el 5% en 2024, una cifra considerablemente alta en comparación con el promedio nacional que se sitúa en el 3%. Dallas-Fort Worth, que tradicionalmente era vista como una área económica más accesible, está ahora experimentando problemas significativos de inflación.

Dallas-Fort Worth

El informe de WalletHub sitúa a Dallas-Fort Worth como la ciudad con la peor tasa de inflación entre las 23 principales áreas metropolitanas del país, solo superada por Honolulu. Esta tasa es más alta que la de ciudades conocidas por sus costos de vida elevados, como Nueva York y Los Ángeles. La inflación en Dallas-Fort Worth ha aumentado de manera constante en un 1% en los últimos dos meses. Según Cassandra Happe, analista en WalletHub, esta tasa de inflación relativamente alta puede atribuirse a una “escasez significativa de viviendas, junto con políticas gubernamentales restrictivas que limitan las nuevas construcciones”. Tales políticas han resultado en un incremento considerable en los precios de las viviendas en la región.

La energía es otro factor destacado que contribuye a la inflación en Dallas-Fort Worth. Los precios de la energía han experimentado incrementos sustanciales, aumentando las facturas de electricidad de los residentes. Además, la inflación persistente en áreas clave como la atención médica y los servicios de transporte también han jugado un papel importante. Los costos de la atención médica han aumentado considerablemente debido a la consolidación de hospitales en los últimos años, una tendencia que ha limitado la competencia y elevado los precios, de acuerdo con Dallas Morning News. Por su parte, los costos del transporte, en gran medida, están relacionados con los efectos de la expansión urbana y la creciente congestión del tráfico.

Escasez de viviendas y políticas
Escasez de viviendas y políticas restrictivas elevan precios en Dallas-Fort Worth. (Imagen ilustrativa Infobae)

Honolulu

Aparte de Dallas-Fort Worth, solo Honolulu ha registrado una inflación interanual del 5% o más, según el mismo informe de WalletHub. En Honolulu, la inflación ha sido impulsada por factores similares, como el alto costo de la vivienda y los precios elevados de energía, aunque su variación en los últimos dos meses ha sido menor, situándose en el 0,70%, comparado con el 1,00% de Dallas-Fort Worth. Este tipo de comparación permite entender la gravedad de la situación en Dallas-Fort Worth en un contexto nacional.

Nueva York

En Nueva York, otra de las principales áreas metropolitanas, la inflación interanual se ha situado en el 4,20%, con una variación de 1,10% en los últimos dos meses. Aunque esta cifra es también alta, es notablemente inferior a la de Dallas-Fort Worth, y refleja la disímil realidad económica que pueden enfrentar diferentes regiones del país. Los costos de la energía, así como los relacionados con el sector de servicios y transportes, aunque elevados, son parcialmente mitigados por políticas fiscales y subsidios gubernamentales.

Detroit

Detroit es otra ciudad que ha experimentado un impacto inflacionario significativo, con una variación interanual del 3,40% y un incremento del 1% en los últimos dos meses. La ciudad ha visto aumentos considerables en los precios de vivienda y servicios básicos, en gran parte debido a los esfuerzos de revitalización urbana que han traído nuevas inversiones, pero que también han aumentado el costo de vida.

Honolulu y Dallas-Fort Worth son
Honolulu y Dallas-Fort Worth son las ciudades con mayor inflación en EEUU. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Riverside-San Bernardino-Ontario

En California, el área metropolitana de Riverside-San Bernardino-Ontario ha mostrado una inflación interanual del 4%, con una variación de 0,60% en los últimos dos meses. La zona, conocida por su proximidad a Los Ángeles y su papel como área de expansión urbana para la metrópolis, ha experimentado incrementos en los costos de vivienda y bienes de consumo, parcialmente debido a las dinámicas del mercado inmobiliario californiano.

Boston

Similar a Riverside-San Bernardino-Ontario, Boston también ha mostrado una inflación del 4% interanual y una variación de 0,60% en los últimos dos meses. La ciudad ha enfrentado retos similares en términos de vivienda y servicios públicos, contribuyendo a una inflación modesta pero constante.

San Luis

San Luis, con una inflación interanual del 3,40% y una variación de 0,80% en los últimos dos meses, ha visto un aumento en los costos relacionados con el transporte y la vivienda. La expansión urbana y los proyectos de infraestructura en curso han contribuido al incremento de precios.

La inflación en Nueva York
La inflación en Nueva York es del 4.20%, inferior a Dallas-Fort Worth. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Washington, D.C.

Washington, D.C. ha experimentado una inflación interanual del 3,30%, con una variación de 0,80% en los últimos dos meses. Los costos elevados en áreas clave como la vivienda y los servicios públicos han llevado a un aumento significativo en el costo de vida en la capital del país.

Seattle

Seattle presenta una inflación interanual del 3,80% y una variación de 0,40% en los últimos dos meses. La ciudad ha visto un considerable incremento en los costos de bienes y servicios influidos por el auge tecnológico y la demanda de vivienda.

San Diego

San Diego, con una inflación interanual del 3,20% y una variación de 0,50% en los últimos dos meses, ha sido testigo de aumentos en costos de vivienda y servicios básicos, aunque en menor proporción que otras áreas californianas.

La inflación en Dallas-Fort Worth, por lo tanto, es resultado de una combinación de factores interrelacionados, desde la escasez de viviendas hasta los aumentos en los precios de la energía y la atención médica. La situación resulta particularmente compleja y requiere una atención detallada de las políticas gubernamentales regionales para poder abordarla de manera efectiva y aliviar la presión económica sobre los residentes.

Últimas Noticias

La secuela de Wicked rebasa los USD 150 millones en su estreno y establece un nuevo récord para un musical

Las cifras preliminares impulsaron la actividad en salas de Estados Unidos y Canadá antes del feriado de Acción de Gracias, según proyecciones del sector y datos del estudio

La secuela de Wicked rebasa

El tráiler de “Los Juegos del Hambre: Sunrise on the Reaping” logra 109 millones de visualizaciones en 24 horas

La respuesta global superó las expectativas de la productora que sitúan este lanzamiento entre los más exitosos en la historia reciente del estudio

El tráiler de “Los Juegos

Florida ya aplica sanciones penales por alterar placas: multas de hasta USD 5.000

Las autoridades estatales comenzaron a imponer castigos más severos tras la puesta en marcha de la reforma aprobada por la Legislatura, que redefine como delito cualquier intervención sobre la identificación vehicular

Florida ya aplica sanciones penales

YouTube lidera el uso de redes sociales en adultos de EEUU

Según el Pew Research Center, la plataforma de videos mantiene la mayor penetración entre adultos estadounidenses, superando a Facebook e Instagram, mientras TikTok y WhatsApp muestran avances sostenidos en los últimos años

YouTube lidera el uso de

Revelan que Meta habría priorizado el crecimiento sobre la seguridad de adolescentes en Facebook e Instagram

Según documentos y testimonios citados por la revista TIME en el marco de una demanda colectiva en Estados Unidos, Meta habría dado prioridad al crecimiento de Facebook e Instagram antes que a la seguridad de los adolescentes. La compañía rechaza las acusaciones y afirma que los hechos están en revisión judicial

Revelan que Meta habría priorizado