
La Corte Suprema de Estados Unidos dio este jueves la razón a un cartero cristiano que demandó al Servicio Postal por rechazar su petición para no trabajar los domingos, y devolvió el caso a los tribunales menores para que lo revisen.
En un fallo unánime, el alto tribunal clarificó las condiciones bajo las cuales un negocio puede negarse a aceptar peticiones de sus empleados por motivos religiosos, y dijo que los empleadores deben demostrar que aceptar la petición supondría una “dificultad indebida”.
La opinión fue escrita por el juez conservador Samuel Alito, y estipula que en el futuro los tribunales “deberán resolver si esta dificultad sería sustancial en el contexto del negocio de un empleador”.
El cartero en cuestión, Gerald Groff, denunció al Servicio Postal de Estados Unidos por sancionarlo cuando se negó a entregar paquetes de Amazon los domingos, a pesar de que durante algunos años trataron de buscar sustitutos. El hombre alegó que ese día, según sus creencias, está reservado para ir a la iglesia y estar con su familia.
Cuando Groff no se presentaba a trabajar, cargaba con más trabajo a sus compañeros. Terminó por dimitir y presentó una demanda por discriminación religiosa.
Cada vez que el hombre debía trabajar, otro cartero tenía que sustituirlo o su turno quedaba vacante. Sus jefes alegaron que esas ausencias crearon un ambiente laboral tenso, minaron el estado de ánimo de los empleados, y agravaron el volumen de reparto de algunos carteros.
La decisión del Supremo devuelve el caso a los tribunales menores para que consideren la denuncia de acuerdo a los nuevos criterios establecidos por la corte.

Esta es la última de una serie de sentencias que expanden los derechos religiosos en el país, después de que el año pasado el tribunal, de mayoría conservadora, diera la razón a un entrenador cristiano que fue suspendido de su trabajo en un instituto por negarse a dejar de rezar con sus jugadores tras los partidos.
Además, se espera que el Supremo vuelva a pronunciarse pronto sobre las protecciones legales a la religión, con un caso sobre una diseñadora de páginas web para bodas que quiere negarse a trabajar para parejas homosexuales amparándose en sus creencias.
El Título VII de la Ley federal de Derechos Civiles de 1964 exige a las empresas adaptarse a las prácticas religiosas de sus trabajadores, a menos que supongan una “carga excesiva”. Pero la Corte Suprema determinó en 1977, en el caso Trans World Airlines v. Hardison, que los empleadores pueden denegar respetarlas si ello supone un costo económico mínimo.
Groff dijo que renunció en 2019 en vez de esperar a ser despedido, y luego presentó una demanda por discriminación religiosa. Su objetivo es que la Corte Suprema anule el caso Trans World Airlines v. Hardison, y establezca que los empleadores deben demostrar “dificultades o gastos significativos” si se niegan a respetar las creencias religiosas de sus trabajadores.
Los abogados del Servicio Postal defienden que el fallo de 1977 no debe ser anulado, sino aclarar si garantiza una protección sustancial en ese sentido. Consideran que la solicitud de un empleado a que sus horarios de trabajo se adapten a sus prácticas religiosas, como en este caso, puede tener un impacto negativo en otros y suponer un costo para la empresa.
(Con información de EFE y AP)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Estados Unidos impulsó nuevas perforaciones petroleras en altamar frente a las costas de California y Florida
El gobierno estadounidense anunció un plan para permitir nuevas extracciones de crudo en zonas marítimas restringidas desde hace décadas

Mariana Enriquez y Virginia Feito, las dos escritoras hispanohablantes que están en la lista de los 100 libros imprescindibles de TIME
El reconocimiento de ambas escritoras en un prestigioso listado reafirma el papel transformador de la literatura en español, impulsando debates y perspectivas contemporáneas en el ámbito cultural

Los 100 libros imprescindibles de 2025, según la revista TIME
El medio estadounidense señaló que el listado se elaboró a partir de aquellos ejemplares que “nos emocionaron y deleitaron, que generaron conversaciones y nos ampliaron la mirada”

Megaoperativo en Nueva York deja 32 personas arrestadas: la mayor operación contra pandillas en la historia de Queens
Los detenidos, entre ellos menores de edad, enfrentan cargos por homicidio, conspiración y posesión de armas, tras una serie de ataques que pusieron en riesgo a la comunidad

Récord de ejecuciones en Florida: la condena de un hombre que dio muerte lenta y dolorosa a una inocente mujer
El jueves por la tarde, Richard Barry Randolph, fue el ejecutado número 17 del estado en 2025, por el homicidio de Minnie Ruth McCollum en agosto de 1988


