20 € para entrar a los países de la UE: Bruselas sube la tasa ETIAS para viajar a España y otros países de Europa

Esta autorización entrará en vigor el último semestre de 2026 y afectará a países como Reino Unido, Estados Unidos o Argentina

Guardar
Banderas de la Unión Europea
Banderas de la Unión Europea ondean frente a la Comisión Europea en Bruselas (Reuters).

En 2018, la Unión Europea aprobó el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS). Se trata de una autorización de viaje electrónica que se convertirá en un requisito indispensable para ciudadanos de países que actualmente no necesitan visa para ingresar al espacio Schengen. Sin embargo, tras más de siete años, el permiso entrará en vigor a partir del último trimestre de 2026 y tendrá una validez de tres años desde el momento en que el viajero lo adquiera.

Una vez en vigor, la autorización será un requisito de entrada a la UE para los viajeros extracomunitarios que están exentos de la exigencia de visado, con el objetivo de reforzar la seguridad del territorio comunitario y el control de los flujos. Igualmente, los viajeros menores de 18 años y mayores de 70 no necesitarán pagar la tasa para poder acceder a la Unión Europea y también estarán exentos del pago los familiares de ciudadanos residentes o nacionales de algún país de la UE.

Una subida en el precio

Países cuyos ciudadanos deberán realizar
Países cuyos ciudadanos deberán realizar el trámite del ETIAS (en verde) para viajar a los territorios europeos responsables (azul)

Pero las condiciones de este permiso han cambiado, pues el pasado 18 de julio, la Comisión Europea propuso elevar la tasa de autorización de siete euros a 20. Este precio inicial se fijó en 2018, pero Bruselas cree que debe “ajustarse” para tener en cuenta la inflación y otros costes operativos “adicionales”, como por ejemplo los cambios técnicos necesarios para introducir el sistema. Los servicios comunitarios justifican la subida también para equipararla a otros sistemas de autorización de viaje similares que se aplican en otros países, como el ETA en Reino Unido o el ESTA en Estados Unidos.

De este modo, el trámite para obtener esta autorización se realizará exclusivamente a través de la página web oficial dispuesta por los organismos europeos, donde los solicitantes encontrarán toda la información y documentación requerida. Según la normativa, el proceso será sencillo y ágil: la mayoría recibirá respuesta en minutos, aunque en casos que requieran revisión adicional podría demorar hasta 14 o 30 días. Este requisito aplica solo a ciudadanos de países exentos de visa y no a quienes ya necesitan visado.

El alcance del permiso abarca los 22 Estados signatarios del Acuerdo de Schengen—es decir, todos los miembros de la Unión Europea más Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein—, y suma además a Rumanía, Bulgaria, Chipre y Croacia, que por su pertenencia a la UE se ven obligados a adherir al sistema. Igualmente, el permiso será obligatorio para microestados enclavados o próximos, como Andorra, San Marino, Mónaco y la Ciudad del Vaticano, según informaron fuentes europeas.

La ciudad española que es la más antigua de Europa: un viaje por sus 3.000 años de historia.

Qué países necesitarán la autorización ETIAS

El sistema ETIAS será obligatorio para ciudadanos de países que cuentan con programa de exención de visa, incluyendo naciones influyentes como Estados Unidos, Canadá y Japón, así como países cercanos a la Unión Europea como el Reino Unido. Además, cerca de veinte países de Iberoamérica podrán acceder al ETIAS, entre ellos Argentina, Brasil, México, Colombia, Chile, Uruguay y naciones del Caribe. La inclusión de países en esta lista se revisará periódicamente, y algunos, como Vanuatu, pueden ser suspendidos. El procedimiento busca mayor seguridad, aunque la exención podría ser rechazada en un pequeño porcentaje de casos, que serán evaluados manualmente por las autoridades nacionales.