El impresionante palacio neogótico de León que empezó a construir Gaudí: se parece a Hogwarts y es un museo

Este monumento es uno de los principales atractivos de León y se ubica en una de las ciudades más increíbles de la región

Guardar
Palacio Episcopal de Astorga, en
Palacio Episcopal de Astorga, en León (Adobe Stock).

En el corazón de León, la ciudad de Astorga se alza como un rincón en el que confluyen siglos de historia, arte y tradición. Fundada como campamento romano en el siglo I a.C., su legado se respira en cada rincón: desde las huellas de la antigua Asturica Augusta hasta la grandiosidad de su catedral gótica. De hecho, cuenta con uno de los conjuntos monumentales más impresionantes de la región.

Pero no solo eso, pues también destaca por ser un punto clave en el Camino de Santiago y por su profunda tradición gastronómica, especialmente ligada al chocolate y a la cecina. Entre calles empedradas, murallas romanas y plazas animadas, la ciudad ofrece al visitante una experiencia que combina historia viva, arquitectura singular y una hospitalidad profundamente arraigada.

De este modo, pasear por su casco histórico es algo obligatorio, ya que permite contemplar joyas monumentales como el Palacio Episcopal de Astorga, también conocido como Palacio de Gaudí. Este edificio es uno de los monumentos más valiosos del patrimonio de León y sorprende al viajero gracias a su impresionante imagen. Tanto es así, que muchos lo comparan con Hogwarts, el famoso colegio de magia de las novelas de Harry Potter.

El origen de un palacio entre ruinas

Palacio Episcopal de Astorga, en
Palacio Episcopal de Astorga, en León (Adobe Stock).

El actual Palacio Episcopal de Astorga tiene su origen en una tragedia. En 1886, el antiguo edificio que ocupaba este lugar fue destruido por un incendio, apenas unos meses después de la llegada de Don Juan Bautista Grau y Vallespinós, el nuevo obispo de la diócesis. Para su reconstrucción se eligió al entonces emergente arquitecto catalán Antonio Gaudí, quien el 24 de junio de 1889 colocó la primera piedra del nuevo edificio.

La obra, sin embargo, no siguió el curso previsto. El fallecimiento del obispo Grau en 1893 provocó tensiones entre Gaudí y la Junta Diocesana. El arquitecto presentó su dimisión y no regresó al proyecto, ocupado ya en la monumental construcción de la Sagrada Familia de Barcelona. El encargo pasó entonces al arquitecto Ricardo García Guereta, quien concluyó la construcción en 1913, casi dos décadas después de lo planeado.

Tras su finalización, el palacio vivió años de escasa actividad hasta que, en 1964, el obispo Marcelo González Martín impulsó su revitalización. A partir de entonces, se creó el Museo de los Caminos, dedicado al arte y a la historia vinculados al Camino de Santiago, que atraviesa la ciudad de Astorga. Hoy en día, este museo y el propio edificio constituyen una de las principales atracciones turísticas de la región, admirados tanto por su valor histórico como por su singular estética.

El neogótico y su conexión con el universo de ‘Harry Potter’

Palacio Episcopal de Astorga, en
Palacio Episcopal de Astorga, en León (Adobe Stock).

El Palacio Episcopal de Astorga es un claro ejemplo del estilo neogótico, una corriente arquitectónica que buscaba reinterpretar el gótico medieval con un enfoque romántico. Esta estética explica las comparaciones que muchos visitantes hacen con el castillo de Hogwarts de la saga Harry Potter. Según explica la arquitecta Carlota Martínez Núñez en su estudio La fantasía del neogótico: la arquitectura en Harry Potter, el colegio de magia fue diseñado inspirándose en elementos góticos: cerchas vistas, techos elevados, arcos puntiagudos y vidrieras verticales.

Elementos que también se encuentran en las cuatro fachadas del Palacio de Gaudí, caracterizadas por sus altos torreones, la planta de cruz griega y la verticalidad de sus ventanales. El interior, distribuido en cuatro plantas, refuerza esta atmósfera. El sótano alberga hoy una colección arqueológica, mientras que la planta baja presenta arcos de influencia mudéjar. En el primer piso se encuentran las dependencias oficiales del obispo, incluida la capilla y el salón del trono. La segunda planta, un desván con balcones, fue una aportación del arquitecto Ricardo García Guereta.

Información práctica para la visita

El Palacio Episcopal de Astorga está abierto al público durante todo el año, con horarios adaptados según la temporada. De mayo a octubre, se puede visitar de lunes a domingo de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas. De noviembre a abril, el horario es de 10:30 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:30 horas. Los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero permanece cerrado.

El impresionante palacio barroco que es uno de los más bonitos de Portugal.

En cuanto a las tarifas, el precio de la entrada general es de 6 euros. Las visitas en familia tienen un coste de 6 euros por adulto, 2 euros para niños de 6 a 10 años y 5 euros para niños mayores de 10 años. También se ofrecen visitas guiadas por 10 euros y visitas con libro-guía por 19 euros. Los tiques pueden adquirirse en línea a través del sitio web oficial (https://www.palaciodegaudi.es/tu-visita/entradas/).