Tobarra, el pueblo de Albacete que vibra en su Semana Santa durante más de 100 horas continuas de tambor: “Es nuestra identidad como cultura social”

Esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, atrae a miles de viajeros gracias a su famosa tamborada. Además, su combinación con las procesiones convierte a la localidad en un destino único durante la Semana Santa

Guardar
Semana Santa en Tobarra, Albacete
Semana Santa en Tobarra, Albacete (Cedida: María Guerrero).

Desde el Domingo de Ramos, muchas ciudades de nuestro país se engalanan para iniciar una de las épocas más esperadas del año: la Semana Santa. Durante siete días, los pasos y las procesiones llenan de tradición y solemnidad las calles, donde las tallas muestran un alto valor artístico y cultural. Pero no solo eso, pues la devoción y la pasión de los allí presentes se palpa en cada momento, en cada saeta y en cada acto de esta festividad católica. Sin embargo, no todas las ciudades y pueblos la celebran de la misma forma, pues en la pequeña localidad albaceteña de Tobarra, la Semana Santa se mezcla con el ruido incesante de sus tambores.

Tobarra, con poco más de 7.000 habitantes, se ha convertido en un referente mundial gracias a su famosa tamborada. Esta celebración, que comienza a las 16:00 h del Miércoles Santo y finaliza a las 00:00 h del Domingo de Resurrección, es uno de los actos más aclamados de la Semana Santa en nuestro país. “La tradición del tambor en Tobarra es un pilar fundamental de nuestra identidad como cultura social, como pueblo. La verdad que aquí, desde la cuna, estamos rodeados de tambores y de túnicas. Eso es lo que nos hace conectar muy bien con nuestras raíces y sobre todo nos prepara para ser parte de esta hermosa tradición”, señala José Manuel Cano, presidente de la Asociación Amigos del Tambor.

La Semana Santa de Tobarra comienza, como en todas las ciudades de España, el Domingo de Ramos, aunque este año por primera vez se ha adelantado al Sábado de Pasión con una procesión infantojuvenil. “Por primera vez se va a realizar esta procesión que es totalmente nueva. Tenemos tres pasos para niños y también saldrán los soldados romanos, que es una hermandad muy característica de Tobarra”, explica Cristina Alfaro, presidenta de la Federación de Hermandades y Cofradías de Tobarra.

Una historia remota

Semana Santa en Tobarra, Albacete
Semana Santa en Tobarra, Albacete (Cedida: María Guerrero).

Algo que hace especial a la Semana Santa de Tobarra es su origen, pues data de hace cientos de años, tal y como señalan los primeros datos recogidos hasta ahora. “Los primeros datos fehacientes que hemos descubierto la sitúan a finales del siglo XVI, concretamente en el año 1597, cuando ya existía la Hermandad de la Cofradía de la Sangre”, cuenta la presidenta. A lo largo de los siglos, se fueron creando poco a poco más imágenes y tallas de la cofradía hasta que llegó el siglo XX, que es cuando “vive su mayor apogeo y donde al final se destruye también todo en la Guerra Civil”.

“Perdimos casi todo, excepto las cabezas de la Virgen de los Dolores y el Ecce Homo. Después de la guerra hubo un esfuerzo tremendo por parte del pueblo por recuperar su Semana Santa y se consiguió, teniendo a día de hoy 15 hermandades y cofradías”, detalla Alfaro. Así, a día de hoy se puede disfrutar de una de la Semana Santa más impresionante de nuestro país, en la que el tambor convive en una simbiosis perfecta. En su caso, el origen es todavía más incierto, pues no se puede esclarecer cuando surge esta tradición más popular.

“El origen del tambor de la Semana Santa de Tobarra es antiquísimo y es una costumbre que ha ido sufriendo grandes cambios a lo largo de la historia debido, entre otras razones, a ese origen tan lejano”, narra José Manuel. Lo que sí se sabe es que el tambor y las procesiones han convivido en armonía desde prácticamente el germen de la tradición. Además, han ido evolucionando de la mano, pues “el tambor antes estaba incorporado dentro de lo que eran las propias procesiones de Semana Santa y hubo un momento que el tambor y los pasos se separaron”.

En un principio tan solo se tocaba el Miércoles Santo y el Viernes Santo, que era cuando había procesiones. Luego se creó la procesión del Jueves Santo y así hasta hoy día. Este es el nacimiento de una de las tradiciones más importantes y arraigadas de Tobarra: las conocidas como las 104 horas del tambor de Tobarra.

La tamborada más larga de España

Semana Santa en Tobarra, Albacete
Semana Santa en Tobarra, Albacete (Cedida: María Guerrero).

Desde las 16:00 h del Miércoles Santo hasta las 00:00 h del Domingo de Resurrección, las calles de Tobarra se llenan de historia, de devoción, de color, pero sobre todo de sonido. Durante esas 104 horas, cualquier vecino del pueblo puede tocar el tambor cuando quiera, donde quiera y cómo quiera. De hecho, se trata de una celebración totalmente “anárquica”. Además, no existe mejor forma de iniciar esta celebración que de la mano de los más pequeños.

“El tambor comienza a las 16:00 h de la tarde con la tamborada escolar. Los niños de los colegios y del instituto participan de forma masiva, dando sus primeros pasos en esta tradición que la verdad que tanto nos enorgullece. Es un momento superbonito, porque ver toda la calle comenzando esas 104 horas llenas de niños, profesores, padres, y abuelos, la verdad que emociona. Prácticamente, los niños desde la cuna tienen un tambor”, señala el presidente de la Asociación Amigos del Tambor.

Este sería el primero de los momentos tamborileros que tienen lugar durante las 104 horas. A pesar de que se puede tocar de forma ininterrumpida, Tobarra cuenta con algunos momentos clave que congregan a cientos de personas. El Jueves Santo, la propia asociación organiza “una quedada donde cientos de tambores llenan las calles de Tobarra, creando un ambiente festivo y vibrante que es muy bonito”. Por su parte, el Viernes Santo tiene lugar el momento más esperado e importante de la Semana Santa, pues se celebra “el acto de la bendición a los cuatro puntos cardinales en el monte Calvario de nuestro Padre Jesús Nazareno”, señala Cristina Alfaro.

Se trata del acto más sobrecogedor y pasional para todos los tobarreños y el día grande. A su vez, el Sábado Santo es un “homenaje al poder de la mujer”, pues antiguamente solo podían tocar ese día. “Desde hace ya unos años un grupo de mujeres del pueblo impulsaron este homenaje a aquellas pioneras en el tambor. Se reúnen para tocar todas juntas y es un espectáculo conmovedor, ya que ensalza su papel en nuestra tradición y sobre todo, la importancia de la mujer en nuestra tamborada”, afirma Cano.

Un cierre único en España y un reto desafiante

Semana Santa en Tobarra, Albacete
Semana Santa en Tobarra, Albacete (Cedida: María Guerrero).

Para finalizar las 104 horas, Tobarra cuenta con un último acto, el cierre al tambor. Se trata del “más espectacular de todas las tamboras que pueden existir en España”. Tiene lugar junto al monumento al tambor y desde hace unos años, esta plaza cuenta con “relojes van descontando las horas, los minutos y los segundos desde el Miércoles Santo a las 16:00 h de la tarde hacia atrás hasta el Domingo de Resurrección a las 00:00 h de la noche, que llega a marcar en ese momento el cero. Una vez que marca cero, todos al unísono paramos de tocar y ya finaliza la Semana Santa del año 2025 y comienza la Semana Santa del año 2026”, narra el presidente de la Asociación Amigos del Tambor.

Este momento es único en nuestro país y muy diferente a las demás tamboradas, ya que suelen hacer lo contrario que es pasar del silencio al estruendo en un momento. Así, Tobarra concluye más de cuatro días de sonido de tambor ininterrumpido que este año tiene algo más de importancia gracias al reto 104 horas impulsado por la Asociación Amigos del Tambor. A través de 416 relevos de 15 minutos cada uno, un único tambor sonará de forma continua durante todas las 104 horas.

“El tambor ha sido fabricado por los artesanos locales y se va a poder tocar por ambas caras. De hecho, los cambios se harán de forma que el tambor en ningún momento deje de sonar, incluso en el momento del cambio estarán dos personas tocando a la vez. Además, en el caso de que pueda existir una ruptura de piel, se hará el cambio de tal forma para que el tambor no deje de sonar y que los artesanos puedan reemplazar esa piel”, destaca José Manuel Cano.

Artesanía local y una combinación perfecta

Semana Santa en Tobarra, Albacete
Semana Santa en Tobarra, Albacete (Turismo Castilla-La Mancha).

Todo esto no sería posible sin los artesanos locales que elaboran cada tambor de la localidad. De hecho, “Tobarra cuenta con la artesanía del tambor más importante del mundo, porque tenemos tambores valorados en miles de euros”. Pero no solo eso, pues las pieles y las baquetas también se fabrican en el pueblo. Incluso la villa cuenta con su propio Museo del Tambor, el cual fue el primero del mundo dedicado a este instrumento.

De este modo, lo que hace especial la Semana Santa de Tobarra es esa combinación perfecta entre el tambor y la parte cofrade. Así, todas las procesiones son fundamentales en la localidad, pero “tienen mucho fervor la Virgen de los Dolores, del afamado escultor Francisco Salzillo, que es la imagen más importante en cuanto a valor sentimental y a valor de escultura que tenemos en Tobarra. Y también nuestro Padre Jesús Nazareno, que este año es el cartel de nuestra Semana Santa”, afirma Cristina Alfaro.

“Cuando no estamos en procesión, estamos con el tambor y viceversa. Además, existe un profundo respeto por la procesión y amamos las dos tradiciones por igual, lo que es muy peculiar y algo que nos distingue”, detalla.