Las procesiones de Semana Santa más impresionantes de España: tradición y solemnidad entre cofradías y pasos

Desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, las calles se engalanan de tradición y pasión frente a las tallas que recorren las ciudades de nuestro país

Guardar
La Semana Santa de Sevilla
La Semana Santa de Sevilla (Adobe Stock).

La Semana Santa en España es uno de los eventos religiosos y culturales más importantes del calendario, una festividad que no solo conmueve por su profundo sentido espiritual, sino también por la variedad de tradiciones que cada región ha conservado a lo largo de los siglos. Desde procesiones silenciosas hasta rituales acompañados por el sonido de los tambores, estas celebraciones ofrecen una experiencia única para aquellos que buscan sumergirse en la riqueza cultural del país. A continuación, te invitamos a descubrir algunas de las procesiones más espectaculares de la Semana Santa en España, que merecen ser vividas al menos una vez en la vida.

Ferrol, A Coruña

Al norte de A Coruña, Ferrol destaca por su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional en 2014. Con una historia que se remonta a 1616, la ciudad vive durante ocho días una de las festividades más bellas y longevas de España. Más de 3.000 penitentes se suman a las 25 procesiones que recorren el Barrio de la Magdalena, un lugar con un rico patrimonio monumental que se convierte en el escenario ideal para estas celebraciones. Además de los actos religiosos, Ferrol ofrece una serie de actividades turísticas, culturales y deportivas que completan la experiencia. La procesión del Jueves Santo, especialmente la de la imagen, es uno de los momentos más esperados de la ciudad.

Zamora

Semana santa en Zamora (Turismo
Semana santa en Zamora (Turismo Zamora).

La Semana Santa de Zamora es conocida por su profunda solemnidad y recogimiento. Con una tradición que se remonta al siglo XIII, esta celebración destaca por la austeridad de sus actos y la calidad artística de sus esculturas, muchas de las cuales están expuestas en el Museo de la Semana Santa. La procesión en la que participan numerosas cofradías recorre las calles de la ciudad con un silencio que acompaña el paso de las imágenes, creando una atmósfera única en la región. Las esculturas de artistas como Ramón Álvarez dan a esta festividad un carácter solemne y artístico, digno de admiración.

Sevilla

En Sevilla, la noche del Viernes Santo es una de las más largas e intensas del año. La famosa “Madrugá” llena las calles de la ciudad de fervor religioso con el paso de imágenes tan veneradas como el Jesús del Gran Poder, la Esperanza de Triana, la Macarena o el Cristo de los Gitanos. Durante esta noche, el silencio de los pasos se ve interrumpido por el canto de las saetas, mientras miles de costaleros transportan las imágenes. La ciudad se convierte en un mar de devoción y emoción, atrayendo a miles de visitantes cada año.

Tarragona

En Tarragona, la Semana Santa es una de las más antiguas y significativas de Cataluña, celebrándose desde el siglo XVI. La procesión del Viernes Santo es uno de los momentos más destacados, con la participación de más de 4.000 personas. Entre los desfiles se pueden ver la cohorte romana, los pasos, los hábitos de los penitentes y, por supuesto, la música religiosa que acompaña el desfile. La ciudad se llena de un ambiente solemne y vibrante que atrae a miles de turistas cada año, consolidando a Tarragona como un referente dentro de la Semana Santa catalana.

Granada

Semana Santa en Granada (Adobe
Semana Santa en Granada (Adobe Stock).

Granada es conocida por la espectacularidad de sus pasos, y la procesión del Cristo de los Gitanos es una de las más emocionantes. En esta procesión, las imágenes bajan por las colinas del Sacromonte, pasando por un camino iluminado por grandes fogatas, un espectáculo visual y emocional que refleja la intensa devoción popular. La combinación de las vistas del Albaicín, el aroma a incienso y la música sacra hace de esta procesión una de las más sentidas y pintorescas del sur de España.

Málaga

Málaga celebra una de las Semana Santa más alegres de España. Con más de 500 años de historia, esta festividad se caracteriza por la multitudinaria participación de los malagueños, que se agrupan alrededor de las imágenes, vitoreando y cantando saetas. Los pasos de la ciudad, adornados con la suntuosidad barroca de las imágenes y acompañados por miles de nazarenos, llenan las calles de la ciudad de vida y emoción. A diferencia de otras regiones, en Málaga la Semana Santa se vive con bullicio, aplausos y una sensación de comunidad que la hace única.

San Cristóbal de la Laguna, Tenerife

En San Cristóbal de la Laguna, en Tenerife, la Semana Santa es una de las celebraciones más importantes de la isla. El Jueves Santo, la procesión de la Madrugada es el momento culminante, donde se recorre las calles del casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad. Además, los Monumentos que se exhiben en las iglesias muestran los tesoros artísticos de la ciudad, destacando la riqueza cultural y religiosa de Tenerife en estos días de recogimiento.

Calanda, Teruel

Semana Santa de Calanda, Teruel
Semana Santa de Calanda, Teruel (Ruta Tambor y Bombo).

En Calanda, Teruel, la Semana Santa alcanza uno de sus momentos más vibrantes con la famosa Rompida de la hora, que se celebra a las doce del mediodía del Viernes Santo. Los tambores de la ciudad llenan las calles con su profundo sonido, marcando el inicio del Via Crucis. Esta tradición, que se remonta a siglos de historia, es uno de los momentos más impactantes de la Semana Santa en Aragón.

Cuenca

En Cuenca, la Semana Santa tiene un carácter muy especial, especialmente con la procesión conocida como las Turbas, que tiene lugar en la madrugada del Viernes Santo. En esta procesión se representan las burlas sufridas por Jesús durante su camino hacia la cruz, y el recorrido está marcado por el sonido estruendoso de tambores y clarines, que se alternan con momentos de absoluto silencio, como el canto del Miserere en la iglesia de San Felipe Neri.