Ni Arévalo ni Candeleda: este es el pueblo más grande de Ávila con un castillo medieval del siglo XIV y unas impresionantes piscinas naturales

Esta localidad es una de las más bonitas de la provincia y durante el verano atrae a infinidad de viajeros gracias a sus increíbles pozas

Guardar
Arenas de San Pedro, en
Arenas de San Pedro, en Ávila

Rodeados por sierras, valles y llanuras, los pueblos de la provincia de Ávila conservan una autenticidad que escapa al ritmo acelerado de las grandes ciudades. Desde núcleos amurallados con siglos de historia hasta aldeas de arquitectura popular y paisajes de alta montaña, el territorio abulense ofrece una diversidad que se refleja en su patrimonio, sus fiestas tradicionales y su vida rural. Repartidos entre la Sierra de Gredos, la Moraña y el Valle del Alberche, estos municipios son custodios de una identidad castellana profunda, marcada por el granito, el silencio y la resistencia al olvido.

Arévalo, Candeleda, El Barco de Ávila o Guisando son algunos de los más famosos, pero de todos ellos, Arenas de San Pedro destaca por ser el más grande de todos. Esta localidad cuenta con la mayor extensión municipal de Ávila, con alrededor de 194 kilómetros cuadrados. Pero más allá de eso, atesora un amplio patrimonio que se traduce en su increíble castillo y una de las piscinas naturales más impresionantes de Castilla y León.

El castillo, el monumento más antiguo

Castillo de la Triste Condesa
Castillo de la Triste Condesa (Adobe Stock).

Los orígenes de Arenas de San Pedro se remontan a la Edad Media, cuando un grupo de pobladores fundó la población en su emplazamiento actual. En 1393, bajo el reinado de Enrique III de Castilla, recibió el título de villa. A lo largo de los siglos, la localidad ha sido testigo de diversos acontecimientos históricos, incluyendo incursiones durante la Guerra de la Independencia y las guerras carlistas.​

Todo ello se refleja en su amplio conjunto monumental, donde destaca el castillo de la Triste Condesa, también conocido como castillo de Don Álvaro de Luna o del Condestable Dávalos. Se trata del monumento más antiguo de la villa y recibe este nombre popular en memoria de doña Juana de Pimentel, que firmaba así sus cartas al rey tras la ejecución de su marido, el poderoso don Álvaro de Luna. Fue mandado construir por el condestable Rui López Dávalos a finales del siglo XIV y comienzos del siglo XV, de ahí también su otro nombre, y representa el edificio más importante del pueblo.

En sus inicios se concibió como una fortaleza militar, aunque más tarde se convirtió en una residencia señorial, tal y como muestran algunos de sus elementos decorativos. Sin embargo, en los últimos años, el castillo ha sufrido múltiples vicisitudes y deterioros significativos. Durante el siglo XIX, fue testigo de diversos incendios provocados tanto por las tropas napoleónicas como por los carlistas, que afectaron gravemente su estructura. Además, en esa misma época fue utilizado como cementerio de la villa.

En el siglo XX, hubo varios intentos de reconvertir el castillo en una plaza de toros y posteriormente en un hotel, aunque ninguno de estos proyectos llegó a materializarse. A lo largo de su historia, también funcionó como prisión, para, a día de hoy, transformarse en un espacio cultural multifuncional, pues sirve como museo, sala de exposiciones, sala de congresos y auditorio municipal durante el período estival.

Un paseo por Arenas de San Pedro

Arenas de San Pedro, Ávila
Arenas de San Pedro, Ávila (Turismo de Ávila)

Más allá de la fortaleza, Arenas de San Pedro cuenta con un casco histórico que merece una visita. Sus calles conducen a monumentos tan singulares como la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción, el templo principal de la localidad. A su vez, el Palacio del Infante Don Luis de Borbón y Farnesio, es otro de los mayores atractivos turísticos del pueblo. Este monumento si sitúa a las afueras del pueblo y al igual que el castillo, su funcionalidad ha ido variando a lo largo de la historia, llegando a ser fortín, cárcel, colegio o seminario. Asimismo, fue residencia del infante del que lleva su nombre, y destaca por la gran simetría de su fachada.

Aunque, si por algo es conocido el pueblo, es por sus piscinas naturales. Se trata de una zona de baño equipada con todos los servicios, donde las aguas del río Arenal son retenidas por una pequeña presa regulada mediante una compuerta de madera. Esta intervención da lugar a dos piscinas naturales ideales para el baño estival. Una de ellas, de menor profundidad, está pensada para el uso infantil, mientras que la otra alcanza hasta dos metros, lo que la convierte en una opción adecuada para nadadores.

La piscina principal dispone de escaleras, duchas y un trampolín, y se caracteriza por la claridad de sus aguas, consideradas entre las más limpias de la zona. A pocos metros se encuentra un área de merenderos, habilitada para descansar o comer al aire libre. La zona cuenta también con un aparcamiento cercano, aunque se recomienda acudir con antelación, especialmente durante los fines de semana de verano, cuando el aforo alcanza sus niveles más altos.

Uno de los pueblos más bonitos del país está en la ‘Toscana española’: una villa medieval declarada.

Cómo llegar

Desde Madrid, el viaje es de alrededor de 1 hora y 55 minutos por la carretera A-5. Por su parte, desde Ávila el trayecto tiene una duración estimada de 1 hora y 20 minutos por la vía N-502.