
En Valladolid, el pueblo de Medina de Rioseco se alza como una de las joyas más desconocidas de la provincia. La localidad, enclavada en una encrucijada mercantil entre Castilla y el norte de España, fue uno de los puntos comerciales más importantes de la Edad Media. Esto se refleja en un casco histórico en el que sus calles empedradas muestran un conjunto monumental maravilloso repleto de grandes tesoros patrimoniales. De hecho, cuenta con una de las iglesias más singulares de la región, pues en su interior alberga un conjunto artístico que nada tiene que envidiar al de los grandes templos europeos.
Estamos hablando de la iglesia de Santa María de la Asunción, más conocida como la iglesia de Santa María de Mediavilla, ya que se sitúa en el centro del caso histórico del pueblo. El templo es uno de los principales monumentos de la localidad y no es para menos, ya que cuenta con un alto valor patrimonial gracias a su mezcla de estilos y su preciosa capilla. Conocida como la de los Benavente, destaca por ser uno de los conjuntos más relevantes del arte español del Renacimiento. De hecho, recibe el nombre la “Capilla Sixtina del arte castellano”.
Un rico conjunto monumental

La construcción de la iglesia de Santa María de Mediavilla comenzó a finales del siglo XV, siendo Gaspar de Solórzano quien asumió la dirección de las obras en 1516. Su arquitectura, de transición entre el gótico y el Renacimiento, tiene planta de salón con tres naves de igual altura, destacando la central. El interior presenta cuatro tramos separados por pilares con columnas adosadas, arcos apuntados y bóvedas de crucería con terceletes y combados. En los arranques de estas bóvedas se encuentran medallones de yeso, obra de Jerónimo del Corral, que representan profetas y sibilas. Los ventanales de las naves son de arco apuntado y rebajado, con tracería.
Por su parte, el bautisterio y la sacristía, situados a los pies de la iglesia, fueron construidos en 1682 por Felipe Berrojo y Francisco de Naveda, siguiendo los diseños de Juan de Nates. A su vez, la cabecera de la iglesia se cierra con un ábside poligonal, donde se encuentra el retablo mayor renacentista, un hito en la introducción del Romanismo en Castilla. Aunque si hay algún rincón que destaca sobre los demás es la capilla de los Benavente, esta última destacada como uno de los conjuntos renacentistas más importantes de España. A ella hay que sumar la capilla de Palacios.
Igualmente, destaca también la portada principal, la cual cuenta con una imagen de la Virgen, escudos de la villa y del Almirante de Castilla. Asimismo, en el primer cuerpo de la torre, situada a los pies de la iglesia, se encontraba una tercera portada gótica, que fue clausurada en el siglo XIX al instalarse la reja de la capilla mayor y la sillería del coro. Este espacio también supuso la eliminación del coro alto y la construcción de una tribuna para el órgano barroco. La torre, de planta cuadrada y cinco cuerpos, fue reconstruida en el siglo XVIII tras su ruina. Fue rematada entre 1737 y 1738 por Pedro de Sierra con un campanario y una linterna ochavada.
La ‘Capilla Sixtina de castilla’

La capilla de los Benavente es conocida como la “Capilla Sixtina del arte castellano” desde que Eugenio d´Ors así la calificara. Fundada en 1543 por el mercader Álvaro de Benavente como mausoleo familiar, esta capilla ha sido elogiada por su riqueza artística y su detallada decoración. Tanto es así, que es considerada como una de las obras más destacadas del Renacimiento español.
La construcción de la capilla fue encomendada al arquitecto Juan del Corral, mientras que su hermano, el escultor Jerónimo del Corral, se encargó de la ornamentación escultórica. La estructura está completamente recubierta con yeso policromado, presentando escenas del Génesis y el Juicio Final, que reflejan la cosmovisión del hombre en su origen y fin.
El ábside alberga un retablo dedicado a la Inmaculada Concepción, obra de Juan de Juni, finalizado en 1557. Todo ello da lugar a un conjunto increíble donde su excepcionalidad radica en la integración armónica de arquitectura, escultura y pintura, ofreciendo una visión completa de la iconografía renacentista.
Cómo visitarla
Para apreciar plenamente su valor artístico, se ofrecen visitas guiadas que permiten a los visitantes explorar detalladamente cada elemento de la iglesia y la capilla. Los pases se realizan a las 11:15 h, 12:30 h, 16:15 h y 17:30 h. A su vez, también tiene visitas por libre en un horario de martes a domingo, de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas. En cuanto al precio, la tarifa general es de 3,50 euros, mientras que la reducida es de 2,50 euros.
Cómo llegar
Desde Valladolid, el viaje es de alrededor de 35 minutos por las carreteras A-60 y N-601. Por su parte, desde León el trayecto tiene una duración estimada de 1 hora y 20 minutos por las mismas vías.