La espectacular ciudad donde nació Amaia Montero: entre montañas y testigo de múltiples batallas

Esta increíble villa rodeada de naturaleza se encuentra a sólo 20 minutos de San Sebastián

Guardar
La espectacular ciudad donde nació
La espectacular ciudad donde nació Amaia Montero. (Adobe Stock/Europa Press)

A pesar de que en sus canciones junto a La Oreja de Van Gogh haga pequeñas menciones a San Sebastián, como “La madrugada del 20 de enero saliendo del tren” (haciendo referencia a la damborrada de la capital guipuzcoana) y su corazón sea un poco donostiarra, lo cierto es que la ciudad natal de Amaia Montero se encuentra a 20 minutos de la Concha, Irún. Ubicada en la frontera entre España y Francia, es un destino que ofrece una rica historia, una gran belleza natural y una identidad profundamente vinculada a la tradición vasca. Con más de 2000 años de historia, esta villa ha sido testigo de importantes episodios bélicos y ha preservado, a pesar de los conflictos, un patrimonio arquitectónico único que hoy día invita a los viajeros a descubrir su esencia.

También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook

Uno de los aspectos más destacados de Irún es su impresionante legado histórico. En sus calles han tenido lugar múltiples batallas, especialmente durante las guerras napoleónicas y las guerras carlistas, que destruyeron parte de su patrimonio. No obstante, su riqueza histórica permanece viva, reflejada en monumentos como la iglesia de El Juncal, un bello ejemplo de arquitectura gótica que alberga la imagen de la Virgen del Juncal, la más antigua de Gipuzkoa. Asimismo, el Palacio de Urdanibia, un imponente edificio renacentista, es otro de los puntos de interés para los visitantes que deseen adentrarse en la historia de la ciudad.

La ciudad que vio nacer a una de las voces más emblemáticas de la música en español

Irún es también la ciudad que vio nacer a una de las voces más emblemáticas de la música en español: Amaia Montero. Su legado cultural contribuye a la vibrante vida local, donde la música y la cultura son elementos esenciales.

Su entorno natural es igual de fascinante, con montañas como Peñas de Aia y Jaizkibel que rodean la ciudad y ofrecen un refugio para los amantes del senderismo y la naturaleza. Desde el monte San Marcial, los visitantes pueden disfrutar de una panorámica espectacular de la bahía de Txingudi, un lugar emblemático que destaca por su belleza y por su relevancia histórica. En este sitio tuvo lugar la famosa victoria de los irundarras contra las tropas francesas en 1522, un hecho que se celebra cada año en el Alarde de San Marcial.

Una ciudad dividida en dos por el Alarde de San Marcial

Foto de archivo de alarde
Foto de archivo de alarde mixto en Irún. (Europa Press)

A pesar de que estemos en 2025 y pensemos que la igualdad cada vez está más cerca, llegada la fecha de conmemorar el orgullo de la ciudad por vencer a los galos, la villa se divide en dos: los que apoyan el desfile tradicional en el que participan 8.000 hombres y 19 mujeres (las cantineras) y el mixto o igualitario que cuenta con 1.000 participantes y en el que las mujeres y hombres ocupan el papel que quieran.

El Alarde mixto llegó a la ciudad en 1996, cuando 57 mujeres intentaron participar como soldados en la fiesta de ese año. En la actualidad, esa violencia que recibieron estas valientes ese año ha ido menguando, pero todavía podemos ver cómo algunos habitantes hacen boicot a las personas que intervienen en este desfile, levantando plásticos para que no se las vea o con pitidos a su paso.

Un Parque Ecológico sin igual

El Parque Ecológico de Plaiaundi es otro de los atractivos naturales de Irún, un área protegida que alberga una extensa variedad de fauna y flora, ideal para los amantes de la observación de aves y para aquellos que buscan un respiro de la vida urbana. Además, la Isla de los Faisanes, situada entre Irún y Hendaya, es un curioso enclave que ha sido testigo de importantes momentos históricos, como la firma del Tratado de Paz de los Pirineos en 1659. Esta pequeña isla, con solo 5.000 metros cuadrados, es el condominio más pequeño del mundo, alternando su soberanía entre España y Francia cada seis meses.

El impresionante castillo del País Vasco enclavado en el corazón de un bosque centenario.

Cómo llegar a Irún

Para llegar a Irún, puedes optar por diferentes medios de transporte, dependiendo de tu ubicación de partida y tus preferencias de viaje.

En coche

Irún está bien conectada por carretera, especialmente si vienes desde San Sebastián, ya que se encuentra a solo 20 minutos en coche. Desde otras ciudades del País Vasco, como Bilbao (a 100 km) o Vitoria-Gasteiz (a 130 km), puedes acceder a través de la AP-8 o la A-1. Si vienes desde Francia, la ciudad está a unos 15 minutos de Hendaya, cruzando la frontera por la carretera N-1.

En tren

Irún cuenta con una estación de tren muy bien conectada, especialmente con destinos cercanos y más lejanos. Desde la estación de tren de Irún, la principal es la Estación Internacional de Irún (situada cerca del centro), puedes tomar servicios de Renfe, que conecta con otras ciudades de España. Además, la estación tiene enlaces internacionales con Francia, ofreciendo conexiones rápidas hacia París y otras ciudades.

En autobús

La ciudad también está conectada por autobús a otras localidades del País Vasco y España, incluyendo Bilbao, San Sebastián y Madrid. Varias compañías de autobuses, como ALSA, ofrecen rutas diarias que pasan por Irún.