El pueblo fantasma de Madrid que fue fundado por un marqués y ahora está embrujado

Esta localidad se encuentra abandonada y en sus casas y monumentos se dice que ocurren fenómenos paranormales

Guardar
El Alamín, en Madrid. (Flickr.com)
El Alamín, en Madrid. (Flickr.com)

Apenas a 80 kilómetros de Madrid, en las inmediaciones de Villa del Prado, se encuentra El Alamín, un pueblo que, tras décadas de abandono, ha quedado completamente deshabitado. Fundado en los años 50, ha sido conocido por su vinculación con el Marqués de Comillas, quien lo mandó construir para albergar a los trabajadores de sus tierras agrícolas. En sus mejores tiempos, la localidad fue un ejemplo de la planificación urbanística franquista: casas de una sola planta o de dos, dispuestas en una cuadrícula que incluía tres calles paralelas, dos perpendiculares y una plaza con una fuente en el centro.

La organización del espacio recordaba a los pueblos de colonización levantados en otras partes de España durante la dictadura. Sin embargo, hoy las casas se encuentran a medio caer, cubiertas de maleza y grafitis, y los pocos vestigios de lo que fue su vida comunitaria, como la iglesia o la escuela, están desmoronados y cubiertos de polvo. Pero, a pesar de su abandono, sigue siendo un lugar de fascinación para curiosos y amantes de lo paranormal.

Un pueblo nacido para el trabajo y la agricultura

El Alamín, en Madrid. (Comunidad
El Alamín, en Madrid. (Comunidad de Madrid)

El Alamín fue fundado en 1957 por el Marqués de Comillas como parte de una iniciativa para alojar a los trabajadores de su finca agrícola, ubicada en una zona despoblada cerca de la carretera que unía Escalona con Villa del Prado. La idea era crear un pueblo autosuficiente, con viviendas, una iglesia, una escuela y otros servicios básicos que cubrieran las necesidades de los jornaleros que trabajaban en las plantaciones de tomates, patatas, tabaco y algodón. En su mejor momento, El Alamín llegó a albergar a más de 150 personas, quienes vivían en casas de una o dos plantas, algunas con patios traseros para tener huertos o pequeños animales.

Con el paso del tiempo y la pérdida de rentabilidad de la finca, el pueblo comenzó a experimentar una despoblación paulatina. A finales de los 90, los últimos habitantes dejaron el lugar en busca de mejores oportunidades en localidades cercanas como Villa del Prado o Madrid. A partir de ese momento, El Alamín se quedó vacío, y lo que antes fue un núcleo de vida comenzó a desmoronarse.

La caída en el olvido y su deterioro

El Alamín, en Madrid. (Flickr.com)
El Alamín, en Madrid. (Flickr.com)

El abandono no fue solo físico. Las estructuras de El Alamín empezaron a deteriorarse rápidamente. Las casas, en su mayoría de ladrillo y con techos de teja, sufrieron los efectos del paso del tiempo, las inclemencias del clima y, en algunos casos, el vandalismo. Sin embargo, lo que más ha marcado la historia de El Alamín en los últimos años no ha sido su ruina arquitectónica, sino la fama que ha adquirido como un “pueblo embrujado”.

La falta de mantenimiento y el aislamiento del lugar contribuyeron a que la zona fuera objeto de todo tipo de rumores y leyendas. A lo largo de los años, se han registrado testimonios de extraños ruidos, luces inexplicables y sombras que se asoman en las ventanas de las viviendas deshabitadas. En particular, las historias sobre la aparición del espectro de un antiguo cura que solía oficiar en la iglesia del pueblo han despertado el interés de muchos amantes de lo paranormal, convirtiéndolo en un destino popular entre los buscadores de espíritus y los exploradores urbanos.

Fenómenos paranormales y rutas de exploración

El Alamín, en Madrid. (Flickr.com)
El Alamín, en Madrid. (Flickr.com)

En el imaginario colectivo, El Alamín ha adquirido la etiqueta de “pueblo embrujado”. Curiosos y expertos en fenómenos paranormales han visitado el lugar en busca de experiencias inexplicables. A pesar de las advertencias de las autoridades locales sobre el peligro de acceder al área, el pueblo ha seguido siendo un centro de atracción para quienes buscan aventuras fuera de lo común.

Los relatos sobre apariciones en la iglesia, especialmente en la torre, y los sonidos extraños en las casas abandonadas han alimentado estas leyendas. También se habla de fenómenos en los que los móviles pierden cobertura, un dato que ha sido cuestionado por algunos visitantes, pero que se mantiene como parte del misterio que rodea a este pueblo fantasma.

Las visitas al pueblo no son solo para quienes buscan lo paranormal. También han llegado cineastas a rodar escenas para series y películas, y se han celebrado sesiones de espiritismo, raves y hasta partidas de paintball en sus ruinas. Sin embargo, la situación de abandono ha obligado a los propietarios a reforzar las medidas de seguridad en el área, como la instalación de vallas y carteles de advertencia, para evitar incidentes y actos vandálicos.

El pueblo español abandonado al que solo se puede llegar a pie y tiene un balneario natural.

Acceso restringido y control del área

Hoy en día, el acceso a El Alamín está restringido. Las autoridades locales han tomado medidas para evitar que los curiosos ingresen al pueblo en ruinas, debido al peligro que representan sus estructuras colapsadas. Las vallas, las señales de propiedad privada y los avisos sobre perros peligrosos tratan de disuadir a los visitantes. No obstante, los daños ya causados por los exploradores urbanos y vándalos no pueden deshacerse fácilmente, y el pueblo sigue siendo un lugar de peregrinación para quienes buscan capturar la esencia de lo paranormal o explorar lo que queda de una época ya pasada.