El bonito pueblo en el que creció Lola Índigo: un destino que combina cultura e historia en el Poniente Granadino

Los amantes de la naturaleza encontrarán en esta localidad un lugar ideal para hacer senderismo

Guardar
Pueblo de Lola índigo
Pueblo de Lola índigo

Miriam Doblas, más conocida por el nombre de Lola Índigo, ha logrado consolidarse como una de las artistas más versátiles del panorama musical. Tras su participación en Operación Triunfo 2017, lanzó su carrera con el éxito Ya no quiero ná, fusionando pop, reguetón y música urbana. Su propuesta artística la ha llevado a lo más alto del panorama musical tanto en España como en Latinoamérica.

Así, el pasado 8 de febrero, en la gala de los Premios Goya, deslumbró al interpretar “Verde” como homenaje a Federico García Lorca. Y es que, aunque nacida en Madrid, Lola índigo creció en una pequeña localidad granadina y siempre se ha hecho eco de sus raíces andaluzas.

Plaza de Huétor Tájar (Ayuntamiento
Plaza de Huétor Tájar (Ayuntamiento de Huétor Tájar )

Qué ver en Huétor Tájar: un paseo por la localidad

Huétor Tájar, situado en la comarca del Poniente Granadino, es un destino que combina historia, naturaleza y cultura. El recorrido puede comenzar en la Iglesia Parroquial de Santa Isabel, ubicada en el centro del municipio. Construida en el siglo XVI y reformada en el XVIII, este edificio puede presumir de albergar en su interior un interesante patrimonio religioso.

Desde allí, caminando por las calles principales, se llega al Puente Romano, una construcción emblemática que ha sido restaurada en diversas épocas. Este puente cruza el río Genil, que acompaña gran parte del paisaje de la localidad. Siguiendo su cauce, se puede recorrer un sendero junto a la vega, donde los campos de espárragos y olivares se erigen como emblema de la riqueza agrícola del municipio.

El paseo continúa hacia la Torre de la Gallina, una antigua torre defensiva de origen nazarí situada en las afueras del pueblo. Desde este punto, se puede disfrutar de vistas panorámicas del entorno rural que caracteriza a Huétor Tájar.

Al volver al centro, la ruta finaliza en la Plaza de Andalucía, donde es posible hacer una pausa en alguno de los bares y restaurantes locales. Aquí, la gastronomía cobra protagonismo con el espárrago verde, que estará presente en tortillas, revueltos o simplemente a la plancha con aceite de oliva virgen extra. Para terminar el recorrido, una visita a las panaderías tradicionales permite probar dulces típicos como los roscos de Loja.

La localidad es perfecta para los amantes de la naturaleza, pues permite disfrutar de bellas rutas de senderismo a través de pasarelas y a lo largo de un río

Además, los amantes de la naturaleza también encontrarán en Huétor Tájar un lugar ideal para hacer senderismo, con rutas que recorren la vega del río Genil y conectan con localidades cercanas como Villanueva Mesía o Salar. Estos caminos permiten disfrutar de paisajes agrícolas, biodiversidad ribereña y puntos de interés histórico.

Cómo llegar

Para llegar a Huétor Tájar existen varias opciones dependiendo del punto de partida. Para quienes viajan en coche, la principal vía de acceso es la A-92, que conecta Sevilla y Almería pasando por Granada. Desde la capital granadina, el trayecto es de aproximadamente 35 minutos en dirección oeste.

En transporte público, existen autobuses interurbanos operados por diferentes compañías que enlazan Huétor Tájar con Granada y otras localidades cercanas. Desde la estación de autobuses de Granada, varias líneas ofrecen servicios diarios. No obstante, se recomienda consultar los horarios para comprobar la frecuencia antes de ir a la estación. Desde allí, es posible continuar el viaje en coche o autobús hasta Huétor Tájar.

Guardar