![Zuheros, en Córdoba (Shutterstock).](https://www.infobae.com/resizer/v2/YQCVIBIU2VACVK657HRYCFSH5I.jpg?auth=cd7d6b8c2b7904b3d61e9e611d7b09f239ff9c1e21b3d436395f125625797dca&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
A largo y ancho del territorio español, infinidad de castillos se suceden dando lugar a un patrimonio único. Estas construcciones son una ventana a la historia gracias a su buen estado de conservación, que, en su mayoría, permiten disfrutar de todas sus maravillas. A esto hay que sumar su posición privilegiada, pues muchos de ellos se enclavan en lo alto de montañas y colinas, dominando toda la región, ya que se utilizaron como fortalezas defensivas.
Otros tantos se incrustan en el corazón de la roca, amoldando su arquitectura a la orografía. A estas construcciones se las conoce como castillos roqueros y sorprenden al viajero con sus trazados casi imposibles y su distribución única. En este sentido, el bello pueblo de Zuheros, en Córdoba, se encuentra presidido por una de estas fortalezas, la cual constituye uno de sus principales monumentos y atractivos turísticos.
De hecho, la construcción, junto con el resto del conjunto monumental, han otorgado a la localidad la calificación de Bien de interés Cultural en su categoría de Conjunto Histórico-Artístico, además de ser incluido dentro de la lista oficial de Los Pueblos más Bonitos de España. Por si fuera poco, la localidad se localiza en el corazón del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, ofreciendo una riqueza natural única en la región.
El castillo de Zuheros
La fortaleza de Zuheros se erige como el símbolo más destacado de este municipio, una imagen que ha captado la atención de numerosos viajeros a lo largo de los siglos. Su estratégica ubicación sobre una escarpada roca no solo la convierte en un atractivo visual, sino que también ha jugado un papel crucial en la historia de la región. La construcción de este bastión se remonta, según estimaciones, al siglo IX, durante la dominación musulmana de la península ibérica. En aquella época, la villa era conocida como “Sujayra”, un nombre de origen árabe que evolucionó hasta convertirse en el actual Zuheros.
![Castillo de Zuheros, en Córdoba](https://www.infobae.com/resizer/v2/XVVX56NVYZCYFE6RZWGSGYOFIE.jpg?auth=9e324f47766c0e944cf1061f159a337cdc575e6d49aec44e9545c27b65f623e7&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
La importancia de Zuheros creció con la llegada de la Reconquista. En 1240, la Corona de Castilla tomó posesión del pueblo, que se transformó en un enclave estratégico debido a su posición fronteriza con el Reino de Granada. Durante este periodo, las dinámicas entre los conquistadores cristianos y la población mudéjar, que permaneció en la zona, se reflejaron en las condiciones impuestas por la nueva administración. Aunque los mudéjares tenían permitido conservar sus viviendas, religión y tierras, se les exigió la entrega de los castillos a la corona.
Sin embargo, el alcalde de Zuheros fue más allá, ordenando que entregaran todas sus posesiones. Esto incluyó la mezquita, ubicada dentro de las murallas, que fue confiscada y reconvertida en un templo cristiano. La iglesia resultante, dedicada a Santa María, contaba con una nave central y una columna que se alzaba en su interior, evidenciando la mezcla de estilos y culturas de la época.
De fortaleza a palacio renacentista
A lo largo del siglo XV, la fortaleza experimentó una serie de transformaciones, convirtiéndose gradualmente en un palacio de estilo renacentista. Esta evolución continuó durante el siglo XVI, cuando se iniciaron las obras de ampliación de la iglesia parroquial. No obstante, con el tiempo, tanto el castillo como el palacio cayeron en un lento pero inexorable estado de abandono, hasta quedar prácticamente en ruinas.
Fue en la segunda mitad del siglo XX cuando se emprendieron trabajos de reconstrucción que permitieron recuperar parte del esplendor original de la fortaleza, centrados principalmente en las torres del castillo. Hoy en día, estas torres ofrecen una de las vistas más impresionantes de la comarca, permitiendo a los visitantes no solo contemplar un paisaje de singular belleza, sino también conectarse con la rica historia de Zuheros.
Cómo visitarlo: horario y precios
![Castillo de Zuheros, en Córdoba](https://www.infobae.com/resizer/v2/Q66YANNJ7NF6PMOW5OEUPIJUFI.jpg?auth=be2ef5c740c5c8a9d73287deb0586c6a7e803256236bb575535e774d142ffa23&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Desde la página web de Turismo de Zuheros señalan que el horario es de martes a domingo y que varía en función de la época del año en la que se visite, siendo de la siguiente forma:
- Del 1 de abril al 30 de septiembre, de 10:00 h a 14:00 h y de 17:00 h a 19:00 h.
- Del 1 de octubre al 31 de marzo, de 10:00 h a 14:00 h y de 16:00 h a 18:00 h.
Por su parte, la entrada al castillo incluye también la visita del Museo Arqueológico Municipal, y Museo de Costumbres y Artes Populares Juan Fernández Cruz. Esta tiene un precio de 4 € para mayores de 13 años y de 3 € para menores 12. A su vez, la tarifa reducida es de 3,50 € y 2,50 € respectivamente.
Cómo llegar
Desde Córdoba, el viaje a Zuheros es de alrededor de 1 hora y 10 minutos por la carretera N-432. Por su parte, desde Jaén, el trayecto tiene una duración estimada de 1 hora por la Autovía del Olivar y la A-316.
Más Noticias
Un español avisa de los errores que no debes cometer si te mudas a Irlanda: “Conecta con las cosas buenas que tiene, que no te cieguen las malas”
La República de Irlanda es un destino muy recurrente para miles de españoles cada año: estudiantes de Erasmus o trabajadores estacionales
![Un español avisa de los](https://www.infobae.com/resizer/v2/RBWU7BPMSRCCXMU7X4G3CIPLHA.png?auth=4678a3d6084127e6adede962af5a24654ba6a468898629b3ab83bfe8bd63ba56&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Qué es la tarjeta comunitaria y para qué sirve
Una gran oportunidad para obtener el permiso de residencia en España si tienes familiares en la Unión Europea
![Qué es la tarjeta comunitaria](https://www.infobae.com/resizer/v2/5IOBE56REBDU7LBSL7Y7TAPTVI.jpg?auth=fbd790390cd550c0d39d2cd8e7775ff0c4dced805a266c52e8c8323b3f2a0ca3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La tapa típica de las sidrerías vascas que fascina a José Andrés y que puede servirse como brunch: “Una versión diferente de la tortilla española”
Más allá de la clásica tortilla de patatas, este formato se repite en diferentes zonas de España con ingredientes como verduras, carnes o, como en este caso, pescados
![La tapa típica de las](https://www.infobae.com/resizer/v2/LIK52PAVSVC55F7FHNANWYR5LU.jpg?auth=b09a9235dc0b08a2dec18a1c2631d1367214257afdb5c9e9dd224f0c67cb131c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Quién es el príncipe Rahim, el nuevo Aga Khan: heredero de una gran fortuna y antiguo estudiante de una universidad española
El hijo mayor del Aga Khan IV reside en Ginebra, está divorciado y es padre de dos hijos
Paula Vázquez desvela la dolencia que sufre y por la que se medica a diario: “Ahora soy capaz de acordarme”
Desde finales del 2024, la presentadora del Benidorm Fest está diagnosticada de un trastorno por déficit de atención e hiperactividad
![Paula Vázquez desvela la dolencia](https://www.infobae.com/resizer/v2/7LSDGAO2I5F35LNGDKK5DSXJII.jpg?auth=e854a4e7fa2839d49bffb5ddfcd1b344f866044a0703462c286d1445380f8aaf&smart=true&width=350&height=197&quality=85)