
László Polgar, educador húngaro, desafió la creencia tradicional de que el talento es innato, proponiendo que la excelencia puede desarrollarse mediante la educación y el entrenamiento sistemático. A través de un método intensivo y poco convencional, Polgar buscó demostrar que la genialidad puede cultivarse desde la infancia. Su experimento, centrado en el ajedrez y aplicado a sus propias hijas, transformó la vida de su familia y contribuyó a cambiar la percepción internacional sobre el desarrollo del talento y la igualdad de género en el deporte.
El llamado “experimento Polgar” se fundamentó en la convicción de que la inteligencia y las habilidades excepcionales no son dones innatos, sino el resultado de la formación y la práctica constante. Polgar sostenía que cualquier niño podía alcanzar la maestría si recibía la educación adecuada, y diseñó un método de enseñanza enfocado en el desarrollo temprano de capacidades, especialmente en el ajedrez. “No hay nada mágico en el ajedrez, simplemente hay que mostrarles a los estudiantes cómo funciona y hacer que practiquen”, afirmó Polgar en una entrevista, resumiendo así su filosofía educativa. Su enfoque defendía que el género no determina el potencial de aprendizaje ni el acceso a la excelencia.
La historia de László Polgar comienza en Gyöngyös, Hungría, donde nació el 11 de mayo de 1946. Desde joven, se interesó por el ajedrez y, a los 18 años, ya enseñaba este juego a niños de su comunidad. Su interés por la educación lo llevó a desarrollar un método propio, convencido de que el aprendizaje intensivo desde edades tempranas podía forjar grandes talentos. Esta visión lo impulsó a escribir varios libros sobre ajedrez y educación, consolidándose como una figura influyente en la enseñanza del ajedrez tanto en Hungría como a nivel internacional.
En 1965, Polgar contrajo matrimonio con Klara Polgar, quien compartió su entusiasmo por la educación y el ajedrez. Juntos decidieron poner a prueba la teoría de László en su propia familia. Desde el nacimiento de sus hijas, Susan, Sofia y Judit, la pareja se dedicó a enseñarles ajedrez, fomentando su pasión y disciplina en este deporte. El hogar de los Polgar se convirtió en un laboratorio educativo donde el aprendizaje y la práctica constante eran la norma.

Los resultados de este experimento familiar no tardaron en hacerse evidentes. Las hermanas Polgar comenzaron a destacar en torneos locales e internacionales, alcanzando títulos reservados para la élite del ajedrez. Susan Polgar, la mayor, nacida en 1969, se convirtió a los 15 años en la primera mujer en obtener el título de Gran Maestro Internacional y, en 1996, ganó el campeonato mundial femenino. Tras su retiro de la competencia, fundó la Fundación Susan Polgar para la Educación de Ajedrez, dedicada a promover el ajedrez entre niños y niñas. Sofia Polgar, nacida en 1974, obtuvo el título de Gran Maestro Femenino a los 14 años. Decidió retirarse de la competencia a los 21 para enfocarse en sus estudios universitarios y su familia. Actualmente, reside en Israel, donde ejerce como profesora de matemáticas.
Judit Polgar, la menor, nacida en 1976, irrumpió en la escena internacional al ser la jugadora más joven en ingresar al top 100 mundial con solo 12 años. En 1991, logró un hito histórico al convertirse en la primera mujer en ganar el título de Gran Maestro Internacional sin distinción de género. Tras su retiro en 2014, fundó la Judit Polgar Chess Foundation, escribió varios libros y se dedicó a promover el ajedrez en la educación. Además, impulsó el Global Chess Festival en Budapest, un evento anual que celebra el ajedrez como arte y cultura, y lideró el proyecto Chess Palace, contribuyendo a la creación de planes de estudio y a la financiación de este centro. Desde 2015, Judit actúa como embajadora de UNICEF Hungría, participando en campañas de concienciación y donando, entre otras acciones, una de sus medallas de oro del Campeonato Mundial de Ajedrez en 2018 para recaudar fondos.
El método Polgar
El método de László Polgar, aunque considerado controvertido por algunos sectores, ha recibido el respaldo de sus propias hijas, quienes atribuyen su éxito a la dedicación y el enfoque educativo de sus padres. La experiencia de la familia Polgar ha servido de inspiración para quienes creen en el potencial de los niños y en la importancia de fomentar la pasión y la disciplina desde edades tempranas. Susan, Sofia y Judit son reconocidas como referentes en el ajedrez femenino, resultado directo de la apuesta educativa de su padre.

El impacto del experimento Polgar ha ido más allá de los logros individuales de las hermanas. Su caso ha influido en la manera en que se concibe la enseñanza del ajedrez y ha abierto el debate sobre la educación basada en el talento, la igualdad de género y la posibilidad de desarrollar habilidades excepcionales a través de la formación adecuada. La historia de los Polgar continúa inspirando a educadores, deportistas y familias en todo el mundo. La experiencia de la familia Polgar ha dejado una huella profunda en la educación y el ajedrez, mostrando que la excelencia puede alcanzarse mediante una formación rigurosa y una dedicación constante, y que el talento, lejos de ser un privilegio innato, puede cultivarse con las herramientas y el entorno adecuados.
Últimas Noticias
La trágica historia de la pandilla de Darío Barrio, los pioneros del salto BASE: todos fallecidos en una de las disciplinas más arriesgadas del deporte
Consiste en saltar desde edificios, antenas, puentes o riscos

Cesc Fàbregas explica cuál es su relación con Morata, nuevo jugador del Como: “No es mi amigo y, aunque lo fuera, hoy no lo es”
El delantero español acaba de llegar cedido al equipo italiano tras su polémica salida del Galatasaray
El actual jefe de Williams lo tiene claro: “Michael Schumacher no era el mejor piloto; Hamilton sí lo es”
James Vowles trabajó durante mucho tiempo en Mercedes, donde pudo conocer de cerca al piloto alemán y al británico

LaLiga arranca con nuevas caras, nuevos clubes y en medio de la polémica por la inscripción de jugadores y por el partido del Villarreal y Barcelona en Miami
Los clubes inicio una nueva temporada este viernes 15 de agosto con los objetivo claros. Unos lucharán por el título, otro por la permanencia y otros por entrar en Europa

Novak Djokovic vuelve a enfrentarse con el Gobierno de Serbia: “Siento compasión y apoyo por quienes protestan”
El conflicto entre el tenista serbio y las autoridades de su país redefine el futuro del deporte profesional en la región
