Las 10 mejores novelas en español para leer en septiembre: thrillers rurales, noches de insomnio y terrores cotidianos (y extraordinarios)

Repasamos algunas de las novelas de autores españoles y latinoamericanos que aterrizan este mes en las librerías

Guardar
Varios lanzamientos, entre ellos algunos de los más esperados de la temporada.

La ‘rentrée’ literaria ya está aquí y son muchas las novedades que nos esperan, las publicaciones que llegarán a las librerías en el próximo mes y que representan algunos de los lanzamientos más esperados de la temporada.

Ya comentamos en Infobae España el regreso de cuatro figuras importantes dentro del ámbito nacional e internacional con sus nuevas ficciones, como son Arturo Pérez-Reverte, Dan Brown, Ken Follett y Joyce Carol Oates.

Ahora es el momento de centrarnos en las novelas en español que irán apareciendo en las próximas semanas y de las que más adelante hablaremos de forma pormenorizada.

‘Las buenas noches’ de Isaac Rosa

El responsable de títulos como El vano ayer, El país del miedo o Lugar seguro regresa con una original historia no apta para insomnes. Y es que su punto de partida es precisamente la incapacidad para poder conciliar el sueño, algo que unirá a dos personajes que se encuentran en crisis extrema por no poder dormir.

'Las buenas noches', de Isaac
'Las buenas noches', de Isaac Rosa (Seix Barral)

A partir de esta premisa, el escritor analizar las ansiedades contemporáneas con una lucidez asombrosa mientras se va desarrollando una historia de amor y sueño clandestino.

‘Monstrilio’, de Gerardo Sámano Córdova

Uno de los debuts narrativos más esperados después de haber sido elegido mejor libro del año por medios y plataformas como Barnes & Noble, GoodReads o The Observer y elogiado por compañeras de profesión que abordan el género de terror (en el que se inscribe la novela) como Maria Fernanda Ampuero o Laila Martínez (Carcoma).

La transformación de un dolor irreparable en una criatura que desafía los límites de la humanidad constituye el eje central de este espeluznante libro del autor mexicano.

En él, una madre, impulsada por el duelo tras la muerte de su hijo Santiago a los once años, recurre a un antiguo relato popular y a su instinto más primario: extrae un fragmento del pulmón del niño y lo cuida hasta que este tejido adquiere vida propia.

‘Auge y caída del conejo Bam’, de Andrés Barba

Un regreso muy esperado, el de Andrés Barba, autor de República luminosa o El último día de la vida anterior.

En esta ocasión, la figura de un conejo que desafía el orden establecido y transforma para siempre la vida en la Gran Madriguera se convertirá en el eje de una narración que explora los mecanismos del poder, la construcción de la identidad y las tensiones sociales.

'Auge y caída del conejo
'Auge y caída del conejo Bam', de Andrés Barba (Anagrama)

Así de imprevisible es siempre la obra de este autor que ahora se introduce en el territorio fábula animal, como Esopo o George Orwell, para hablar de nuestro tiempo, de la manipulación, del odio, el populismo y la `posverdad. Un cuento político repleto de capas y originalidad expresiva.

‘Poética de la autodestrucción, de Juarma

El universo literario de Juarma se expande con la inminente llegada de Poética de la autodestrucción, la tercera novela que consolida la trilogía ambientada en su particular “Macondo granaíno” o, lo que es lo mismo, la localidad inventada de Villa de la Fuente.

Tras los grandes hits que supusieron Al final siempre ganan los monstruos y Punki, esta nueva entrega se centra en un joven al que le gustaría encontrar a alguien con quien compartir su pasión por la poesía y, por supuesto, abandonar su pueblo. Sin embargo, sus aspiraciones se verán truncadas cuando conozca a un chico que le ofrecerá trabajo en la construcción y lo introducirá en la noche y las drogas.

‘El cielo está vacío’, de Sara Jaramillo Klinkert

Continuamos con esta autora colombiana descubierta gracias a su novela autobiográfica Cómo maté a mi padre.

En esta nueva obra, una joven criada en la naturaleza de Colombia se traslada a Londres con la esperanza de forjarse un destino propio, enfrentando un entorno urbano y cultural radicalmente distinto al de su origen.

La protagonista, desprovista de recursos materiales y sostenida apenas por una confianza incierta, se verá obligada a atravesar un proceso de adaptación profunda. En ese contexto, establecerá un extraño vínculo con un hombre con el que se desatará tanto el deseo como la dependencia. Una lectura que ha sido comparada con El amante de la China del Norte, de Marguerite Duras.

‘Leche cruda’, de Ángelo Néstore

Otro debut muy esperado, el de este ‘artiste’ ‘no binarie’ que hasta el momento había estado vinculado al ámbito de la poesía, terreno en el que ha obtenido numerosos reconocimientos.

‘Leche cruda’, de Ángelo Néstore
‘Leche cruda’, de Ángelo Néstore (Reservoir Books)

En su debut en la narrativa, Ángelo Néstore se encarga de explorar los límites del afecto y la comunicación cuando el lenguaje se desvanece.

La protagonista, después de cinco años fuera, volverá a su ciudad natal para cuidar a su madre, quien atraviesa una fase avanzada de demencia y ha perdido la capacidad de hablar, limitándose a cantar.

En ese entorno familiar alterado, la aparición de una gata callejera, introducirá una nueva dinámica emocional: la madre, que ya no reconoce a su hija, muestra una ternura inédita hacia el animal, algo que generará en la protagonista una necesidad de encontrar su verdadera identidad. Una novela sobre el duelo, la ternura, la memoria y los vínculos humanos (y animales).

‘Comerás flores’, de Lucía Solla Sobral

Más nuevas voces para el panorama literario actual, la de Lucía Solla Sobral, que compone un debut magnético y cargado de sensibilidad sobre una relación tóxica.

Una joven veinteañera se enamorará de un hombre de 45 que se convertirá en el centro de su vida. La colmará de todas las atenciones pero, al mismo tiempo, la irá apartando de sus amistades y sus intereses hasta que el romance se convierta en pesadilla. La muerte de su padre, también marcará su itinerario dentro de ese estado de desorientación en el que se encuentra.

‘Lo que no se ve’, de Cristina Fernández Cubas

Una de las grandes narradoras de nuestro tiempo regresa con una colección de relatos que exploran la experiencia cotidiana introduciendo elementos que rozan lo inexplicable y lo inquietante, incluso lo terrorífico.

‘Lo que no se ve’,
‘Lo que no se ve’, de Cristina Fernández Cubas (Tusquets)

Entre las historias que conforman Lo que no se ve, se encuentran la de dos hermanas ancianas que reviven su película favorita de juventud; el reencuentro de dos compañeras de clase que se observan con una mirada distinta durante la celebración de fin de curso; o la evocación de una mujer que, años después, recuerda la fiesta universitaria en la que sus amigos intentaron invocar al Otro, un episodio que alteró sus vidas de manera irreversible. Solo algunos ejemplos de esta esperada antología.

‘Noche negra’, de Pilar Quintana

La escritora Pilar Quintana continúa ampliando su imaginario narrativo con esta obra marcada por la soledad y la amenaza constante de lo desconocido.

La protagonista abandonará la ciudad para construir junto a su pareja una vivienda en un entorno salvaje junto al mar. Cuando se quede sola, comenzarán los miedos dentro de ese entorno hostil que le hará sentirse constantemente en peligro. Una novela hipnótica y perturbadora que se caracteriza por su brutal lirismo.

‘Fosca’, de Inma Pelegrín

El Premio Lumen 2025 recayó en la primera novela de esta escritora reconocida por su obra poética. Se trata de un thriller rural a modo de ‘antinovela’ de iniciación en la que se entrelazan la sensibilidad y la oscuridad en un entorno marcado por la hostilidad y la ternura.

En el centro de la historia se encuentra Gabi, un joven cuya vida en el campo transcurre entre tareas agrícolas, la compañía de su perra Sombra y la constante burla de sus hermanos mayores.

Las series que llegan a las plataformas en septiembre

Su diferencia radica en un conocimiento especial de las plantas, unas verrugas que oculta bajo guantes y una condición que le impide reconocer los rostros.

La rutina se verá abruptamente alterada cuando, tras el silencio repentino de los grillos, Gabi despierte con la certeza de que algo grave está por suceder. La desaparición de sus padres y la inminencia de un crimen que transformará su existencia marcan el inicio de una búsqueda de la verdad y de venganza, mientras la fosca (esa densa tolvanera que cubre el paisaje de calima) avanza, oscureciendo tanto el entorno como las certezas del protagonista.