
La distancia entre Pedro Almodóvar y Eusebio Poncela ha sido objeto de especulación durante décadas, especialmente tras su colaboración en Matador y, sobre todo, La ley del deseo, película mítica a la hora de abordar el amor homosexual de forma explicita en la relación que establece el protagonista con Antonio Banderas.
El actor abordó directamente el tema en varias entrevistas, dejando claro que la relación entre ambos pertenece al pasado. “Yo no pienso en Almodóvar. Lo que se diga... Yo no tengo nada que ver con él, hace treinta años que no le veo, no sé nada. Creo que si lo veo, ni lo conozco”, afirmó Poncela.
También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook
Es una cuestión que ha planeado con muchos de los intérpretes fetiches de los inicios del director manchego, como es el caso de Carmen Maura, que también estuvo presente en La ley del deseo.
De todas formas, la actriz volvió a colaborar con el director manchego en Volver, una película que los unió con el pasado de alguna manera. Sin embargo, la distancia entre Poncela y Almodóvar siempre ha sido un motivo de controversia.
El distanciamiento entre Poncela y Almodóvar
“Creo todo el mundo sabe que su época más creativa ya pasó. Como con Woody Allen: vas a ver una película suya y ya sabes lo que vas a ver“, dijo para el diario El Mundo.
De este modo, el intérprete estableció un paralelismo entre ambos directores, sugiriendo que la previsibilidad puede instalarse en la obra de ciertos creadores con el paso del tiempo.
A pesar de su distanciamiento, Poncela reconoció la relevancia de la etapa más innovadora de Almodóvar. El actor subrayó que “sí tuvo una época de creación importante, que es lo que hay que respetar y lo que se rescata de él. Tuvo una época en la que era auténtico y creativo. Él quedará ahí por eso, lo cual es muy respetable”.
Últimos años sobre los escenarios
Con 70 años regreso a los escenarios para encarnar a un preso homosexual durante la dictadura argentina, en la adaptación teatral de El beso de la mujer araña, dirigida por Carlota Ferrer y basada en el texto de Manuel Puig.
A pesar de que en ocasiones había considerado retirarse para dedicarse a la pintura, Poncela mantuvo una agenda repleta de compromisos hasta el fina.
Solo una vez, la adicción a la heroína lo obligó a detenerse y buscar refugio en Argentina, donde inició un proceso de terapia para alejarse del ambiente madrileño de la movida.
Su relación con Pedro Almodóvar fue especialmente turbulenta, aunque la película Dolor y gloria supuso un homenaje y una reconciliación. Actualmente, el actor no guarda resentimiento hacia el director manchego, aunque sigue mostrando una actitud crítica hacia otros aspectos del oficio.

Poncela recuerdó que su papel en esa Matador fue fruto de una casualidad, tras la renuncia de otro actor. Sobre la influencia de la obra, menciona la declaración de Quentin Tarantino, quien afirmó haberse hecho director por la primera escena de esta película. El actor valora este reconocimiento y subraya la relevancia de Almodóvar en aquella época.
A pesar de su extensa filmografía, Poncela confiesó que nunca ha visto sus propias películas, ni siquiera las más celebradas.
“Nunca me he visto en las películas, ni en las buenas ni en las malas, y mucha gente se cabrea conmigo. Pero siempre he creído que no me convenía observarme”. Esta actitud responde a una convicción personal de que verse en pantalla no le resulta beneficioso, y prefiere evitarlo incluso en títulos emblemáticos como Martín Hache.
Adicción a la heroína
La etapa de adicción a la heroína marcó profundamente su vida. El proceso de desintoxicación fue extremadamente duro, como relató: “No te puedo explicar lo que fue el primer año de desengancharse de una cosa tan fuerte. Yo me volví muy loco. O sea, me follé a medio Buenos Aires”.
Tras superar la dependencia, se considera afortunado por haber contado con recursos y oportunidades, aunque lamenta la pérdida de numerosos amigos a causa de la droga. “Puedo escribir un libro con toda la gente que tengo muerta por culpa de la heroína”, afirma, subrayando la gravedad de aquella época.
En cuanto al papel de la política frente a la crisis de la heroína, Poncela sostiene que la situación estuvo marcada por la manipulación y la incomprensión social. Haber sido pobre, drogadicto, homosexual y artista lo situó en una posición especialmente vulnerable, aunque su carácter individualista y su capacidad de ser implacable con los demás le permitieron defenderse.
Últimas Noticias
Lady Gaga llega a la Academia Nevermore: qué papel tiene la cantante en ‘Miércoles’ y cuándo se publica la canción que estrena en la serie
Este miércoles 3 de septiembre llegan los cuatro episodios restantes de la temporada dos

Vox exige cancelar un concierto del grupo vasco “proetarra” Soziedad Alkoholika en Murcia: “Es un insulto a todas las víctimas del terrorismo”
En 2006, el actual ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, juzgó al grupo como titular de la Audiencia Nacional y les absolvió de delito de enaltecimiento del terrorismo

Arturo Pérez-Reverte: “Alatriste es un reflejo de España, de lo bueno y de lo malo”
El escritor ha presentado su nueva novela, ‘Misión en París’, en la que retoma a su célebre personaje

La sorprendente transformación de Dwayne Johnson para la película con la que triunfa en Venecia y aspira al Oscar
El actor, que ha perdido 27 kilos para el papel, está irreconocible en ‘The Smashing Machine’, la que muchos aseguran es su mejor interpretación

Arturo Pérez-Reverte regresa con una nueva aventura de ‘Alatriste’: “Es un libro que no le gusta ni a la extrema izquierda ni a la derecha”
El escritor retoma su mítica saga con una octava entrega titulada ‘Misión en París’
