Termina ‘El cuento de la criada’, la serie que convirtió el libro de Margaret Atwood en éxito de ventas tras la victoria de Trump

Se acaba de estrenar en Max la que será la última temporada de la serie protagonizada por Elisabeth Moss, que ha alcanzado la categoría de fenómeno sociológico frente al miedo a los totalitarismos

Guardar
Trailer El cuento de la criada Crédito: Hulu

El cuento de la criada llega a su fin. Lo hace después de seis temporadas convirtiéndose en una de las series más icónicas de los últimos tiempos, no solo por la cantidad de galardones que ha recibido durante estos años (9 premios Emmy y 2 Globos de Oro), sino por la relevancia social que ha alcanzado dentro de la cultura popular de nuestro tiempo.

Cuando se estrenó en 2017 supuso un auténtico ‘revulsivo’ al recuperar una de las novelas más importantes de la escritora Margaret Atwood que no había tenido la repercusión que merecía desde su publicación en los años ochenta y que, de pronto, pasó a convertirse en un autentico ‘bestseller’ de culto.

La autora comenzó a escribir el libro en 1984 y, en ese momento vivía en Berlín, en la parte occidental, cuando el muro todavía dividía Europa. Al parecer, todos los domingos escuchaba el sonido de los aviones de la Alemania Oriental y, en muchas ocasiones, visitaba el otro lado del telón de acero con la impresión de estar viviendo una película de espionaje.

Cómo creó Margaret Atwood ‘El cuento de la criada’

En su cabeza bullían algunas ideas en torno a de qué forma la ideología y los totalitarismos habían causado tanto daño al ser humano: la esclavitud en Estados Unidos, el genocidio nazi, los programas de captación y de lavado del cerebro de las SS, las ejecuciones grupales, la quema de libros que resultaran incómodos el sistema o el robo de niños en Argentina. Y, por supuesto, la represión histórica de las mujeres, el control de sus cuerpos y el estigma de sumisión heredado dentro del ‘heteropatriarcado’ dominante.

Portada de 'El libro de
Portada de 'El libro de la criada', de Margaret Atwood (Salamandra)

Con todos esos elementos en la cabeza comenzó a armar una ’distopía’ alrededor de un país ficticio, de nombre Gilead, que se identificaría con Estados Unidos tras la instauración de una república totalitaria y teocrática, cristiana y retrógrada que sería el resultado de la imposición de una serie de medidas de control autoritario por parte de las clases privilegiadas adscritas a la doctrina dominante.

Por supuesto, las libertades del pueblo quedan anuladas y las mujeres se convertían tan solo en sistemas reproductivos al servicio de los machos estériles. La historia la contaba una joven que, antes del cataclismo, ejercía una profesión y había sido madre y que ahora se había convertido en la esclava de una familia poderosa cuyo único fin era engendrar.

Una serie con muchos paralelismos con el presente

Cuando se puso en marcha la versión en formato serie de Max , protagonizada por Elisabeth Moss, nadie hubiera imaginado que todo aquello que contaba la novela de Atwood adquiriera una serie de paralelismos con la actualidad de lo más inquietantes. Y es que su aparición coincidió precisamente con la primera victoria de Donald Trump, creándose una perturbadora analogía entre la realidad y la ficción que todavía se ha puesto más de manifiesto en este segundo mandato que coincide con la última temporada.

Algunas de las protagonistas de
Algunas de las protagonistas de 'El cuento de la criada' con los atuendos que se han convertido en un símbolo

Las ventas en Amazon se dispararon y no han parado de salir nuevas ediciones de la novela tanto en Estados Unidos como en nuestro país, donde se publica a través del sello Salamandra. Y es que los miedos y las ansiedades en torno a una posible pérdida de las libertades civiles y los derechos de las mujeres o los colectivos históricamente marginados, han aumentado de forma proporcional en los últimos tiempos. El odio vertido hacia las minorías, el auge del racismo, de la homofobia, de la misoginia comienzan a ser un problema que, de alguna manera, también se encontraba presente en la obra de Atwood a modo de crítica ‘subversiva’.

Así, la serie creada por Bruce Miller ha alcanzado una dimensión política crucial, convirtiéndose en emblema del feminismo en la era del Me Too y, aunque termine la saga, la franquicia continuará viva, ya que se adaptará la secuela que escribió la propia Atwood en 2019 titulada Los testamentos, que se ambientaría 15 años después de los acontecimientos que tenían lugar en El cuento de la criada desde la perspectiva del personaje de la Tía Lydia (Ann Down).