¿Entendió el protagonista de ‘Adolescencia’ lo que hizo? Qué es lo que vio la psicóloga en las cámaras y es importante para entender la serie

El tercer episodio muestra la conversación entre Jaime y una especialista que debe evaluar la personalidad de este joven asesino de 13 años

Guardar
Imágenes de 'Adolescencia'. (Netflix)
Imágenes de 'Adolescencia'. (Netflix)

No hay duda de que Adolescencia (2025) ha sido una de las series del año. La miniserie creada por Stephen Graham y dirigida por Philip Barantini ha dejado en estado de shock a los millones de espectadores que han seguido la historia de Jamie, el joven de 13 años acusado de asesinar a una compañera de clase. Una historia que ha causado un impacto tan grande que Reino Unido ha decidido difundir de manera gratuita la serie en las aulas de todos los institutos del país.

A estas alturas, queda poca gente que no haya visto la serie. Sin embargo, todavía hay muchas dudas acerca de determinados momentos clave en la serie, que solo unos pocos han podido desentrañar. Uno de ellos es Jose Sarries Vives (@josesarries), divulgador cultural centrado en cine que ha compartido con sus seguidores en redes sociales la respuesta a una de las grandes incógnitas de Adolescencia.

Así se rodó la serie de Netflix 'Adolescencia'

Cómo nos comportamos cuando nadie nos mira

Y es que, ¿qué ve exactamente la psicóloga que conversa con Jamie en el tercer episodio cuando, tras un ataque de ira del chico, se va hasta la sala de cámaras? En esta escena, la cámara enfoca solo el rostro de la experta, en vez de mostrarnos qué es lo que esta mirando en las pantallas, donde presuponemos que son imágenes del joven las que aparecen.

Jose Sarries explica que es esta escena es por la que más le preguntan en redes sociales, razón por la que ha decidido subir un vídeo compartiendo la respuesta. “Después del estallido de ira de Jamie, un reflejo inconsciente de esos mismos ataques de ira que tiene su padre, la psicóloga lo deja solo y es ahí, después de ese enfado de Jamie, cuando va a ver las cámaras”.

Según explica el experto, no se trata de una decisión casual, sino de una “estrategia” para “dejarle sin supervisión y que baje la guardia”. Así, la psicóloga puede ver a Jamie sin el condicionante de saberse observado y analizar sus “patrones de personalidad inconscientes, cosas que Jamie puede expresar en movimientos, miradas o micro gestos”.

Imágenes de 'Adolescencia'. (Netflix)
Imágenes de 'Adolescencia'. (Netflix)

“Lo más peligroso de todo”

“Es aquí cuando lo que ve la psicóloga la deja helada”, continúa Jose Sarries. “Jamie no está alterado, no está nervioso, no muestra ansiedad, ni tensión, ni rasgos de culpa: se estira, bosteza y se recuesta cómodamente sobre la mesa como si estuviera en su casa”. Jame se comporta como si el ataque de rabia que habíamos visto un minuto antes no hubiera tenido lugar. “En ese momento cuando ella confirma que Jamie no solo no se arrepiente, sino que para él lo que hizo no estuvo mal”.

Esto es, sin duda, “lo más peligroso de todo”. Pero no somos los espectadores quienes tenemos que juzgarlos, sino ella: la experta, razón por la que “la serie apenas nos muestra unos segundos de lo que se ve en esas cámaras, ya que nosotros como espectador solo vemos a la psicóloga mirando esas cámaras”.

Imágenes de 'Adolescencia'. (Netflix)
Imágenes de 'Adolescencia'. (Netflix)

No se arrepiente de lo que hizo

Nosotros ya sabemos que Jamie es el asesino, y ahora es el turno de responder a la pregunta de “si Jamie entiende lo que hizo, algo que es la psicóloga quien debe aclarar y revelar”. “Por eso”, concluye el experto, “después de haberle visto relajado, estirándose y tumbándose en la mesa, casi en posición de dormir, cuando la psicóloga vuelve no lo trata como un adolescente confundido, lo confronta directamente porque ha visto lo que necesitaba ver”.

Hay que descartar, entonces, las teorías de muchos fans que alegaban que Jamie sufría “bipolaridad” o que se había tratado de un impulso puntual. “La psicóloga no está intentando salvar a Jamie, ella lo único que intenta es entender si podría volver a hacerlo. ¿Y es que si no lo considera malo, qué lo detendría de volver a repetirlo?“.