Las 6 exposiciones de arte indispensables para esta primavera en Madrid: surrealismo, El Greco, Proust o ‘Alicia en el país de las maravillas’

Repasamos algunas de las muestras imprescindibles de la capital para visitar durante los próximos meses en el Museo del Prado, Reina Sofía, Thyssen-Bornemisza, Fundación Mapfre o CaixaForum

Guardar
Imágenes de algunas de las
Imágenes de algunas de las exposiciones fundamentales para visitar durante estos meses previos al verano.

Después de la cita imprescindible que supone la Feria Arco, los amantes del arte pueden seguir disfrutando de actividades y muestras que nos llevan por los más diversos estilos y disciplinas.

Son muchas y variadas las convocatorias que tendrán lugar en los próximos meses en los diferentes espacios de la ciudad de Madrid, que nos llevan desde artistas como Secundino Hernández (Sala Alcalá 31) a María Medem (Museo CA2M). Desde Infobae España, elegimos algunas de las citas imprescindibles que adquieren una relevancia destacada por su valor y resonancia cultural o artística.

‘El Greco. Santo Domingo el Antiguo’ (Museo Del Prado)

Hasta el próximo 15 de junio se puede visitar esta exposición que reúne por primera vez (ya que se encontraban dispersas en diversos lugares) ocho de las nueve obras que El Greco realizó para la iglesia del Monasterio de Santo Domingo el Antiguo, en Toledo.

'La Trinidad', de El Greco
'La Trinidad', de El Greco en el Museo del Prado.

Entre ellas se puede admirar La Asunción, gran tela central del retablo mayor, que desde 1906 forma parte de las colecciones del Art Institute de Chicago. Se trata de uno de los primeros trabajos que realizó El Greco cuando llegó a España, alrededor de 1577. Fue una tarea compleja que terminaría por transformar y renovar el tradicional retablo castellano.

Es una buena manera de completar el recorrido que el museo establece en torno al gran maestro italiano del Renacimiento, que cuenta en sus paredes con obras tan icónicas como La Anunciación o El caballero de la mano en el pecho.

‘Huguette Caland. Una vida en pocas líneas’ (Reina Sofía)

Se trata de la primera gran retrospectiva europea que se hace de la artista libanesa Huguette Caland, considerada como una de las creadoras contemporáneas más importantes de Oriente Medio y cuyo trabajo ya fue reivindicado por el Centro Pompidou en su exposición Women in Abstraction.

Un pequeña muestra del trabajo
Un pequeña muestra del trabajo de Huguette Caland.

Tras fallecer en 2019, dejó una obra que desafió las convenciones estéticas y sociales de su tiempo a través de dibujos, esculturas o documentales en los que reflexionó sobre el concepto de identidad, el sexo, el amor, el cuerpo o la condición humana, todo enmarcado en un mundo en proceso de descolonización marcado por el auge del neoliberalismo. Una gran oportunidad de descubrir a una mujer única dentro de las más diversas disciplinas, ya que llegó a colaborar con el diseñador Pierre Cardin en una línea de caftanes. Se puede visitar hasta el 25 de agosto en el Edificio Sabatini

‘Proust y las artes’ (Thyssen-Bornemisza)

Todos conocemos la importancia de Marcel Proust en la literatura con En busca del tiempo perdido. Pero, ¿qué importancia tuvo el arte en su trabajo? Es lo que intenta establecer esta exposición en la que se relacionan su estilo y sus intereses con el ambiente creativo de la época en la que vivió, en especial con las corrientes artísticas del París del momento.

En su primera obra, Los placeres y los días, ya se mostraba su gusto por las artes, la música, el teatro y la pintura, y muchos de los escenarios de sus novelas fu fuente de inspiración para pintores que nos llevan desde Manet hasta Renoir.

Marcel Proust. (Fine Art Images/Heritage
Marcel Proust. (Fine Art Images/Heritage Images/Getty Images)

En esta muestra se pueden ver desde obras de Rembrandt a Vermeer, pasando por Turner o diseños de Fortuny y Madrazo. También se incluye una selección de libros procedentes de la Bibliothèque nationale de France y de la Biblioteca del Ateneo de Madrid.

‘1924. Otros surrealismos’ (Fundación Mapfre)

Hasta el 11 de mayo se puede visitar esta exposición que coincide con el centenario del Primer manifiesto del surrealismo que firmó André Breton en 1924. Así, se propone una serie de exploraciones, como la repercusión que tuvo el movimiento en nuestro país o el papel que desempeñaron las mujeres en el grupo, con la figura de Gala Dalí en el centro.

La muestra intenta ir más allá de los nombres típicos que se vinculan con el surrealismo en España, como Buñuel, Dalí o Miró, para acercarse a otros artistas menos conocidos que propusieron discursos alternativos desde el ámbito latino. Además, se reivindica a figuras como Remedios Varo, Grete Stern y, por supuesto, Maruja Mallo.

'Armario surrealista', de Marcel Jean.
'Armario surrealista', de Marcel Jean. (Les Arts Décoratifs/Jean Tholance)

‘Lo tienes que ver. La autonomía del color en el arte abstracto’ (Juan March)

Exposición de carácter tan conceptual como apasionante en torno a la importancia del color en el arte abstracto. En ella se presenta el trabajo de artistas entre los siglos XX y XXI cuya obra no se puede entender sin el color, comenzando por los primeros experimentos en el uso del color plano hasta abarcar diversas disciplinas artísticas.

Además, la muestra ofrece dos espacios singulares. En uno se recogen publicaciones con diagramas y círculos cromáticos que exploran las teorías científicas del color y la óptica de luz y sus implicaciones filosóficas e ideológicas. En otro, se desarrolla una experiencia expansiva que toma el nombre de Coloramas.

‘Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas’ (Caixa Forum)

Dibujo de 'Alicia siguiendo al
Dibujo de 'Alicia siguiendo al Conejo Blanco'. (Chris Riddell/Macmillan International Publishers)

Del 4 de abril al 3 de agosto, el espacio CaixaForum de Madrid acogerá una exposición centrada en los orígenes, en las adaptaciones y en las ‘reinterpretaciones’ a lo largo del tiempo de Alicia en el país de las maravillas. Convertida en un fenómeno dentro de la cultura popular, la obra de Lewis Carroll ha servido para dar pie a las más diversas teorías a la hora de lo que significa el espejo entre la realidad y la imaginación.

Se trata de examinar el contexto, los antecedentes de la obra y cómo la ha representado el cine, las artes plásticas o la moda. Con una presentación teatral inmersiva se invita al visitante a adentrarse en una experiencia lúdica a través de cinco secciones que nos llevan por las diferentes disciplinas.