![Elísabet Benavent (Imagen: @betacoqueta/Instagram)](https://www.infobae.com/resizer/v2/CZ4MVD7FLRHBRGXJQP3KOSIGSQ.png?auth=85d2cbc73a5d7aba447d68d2abf6bc0c22a6fcd107602ace128ed50942b648f3&smart=true&width=350&height=350&quality=85)
Las amigas también pueden ser una historia de amor y esa premisa la dejó clara Elísabet Benabeth (Gandía,1984) en la saga de En los Zapatos de Valeria, cuatro libros de la autora que atravesaron la pantalla hasta llegar a Netflix en 2020. Y como toda historia de amor que empieza, también acaba. Valeria y sus tres amigas Lola, Carmen y Nerea —a las que dan vida Diana Gómez, Paula Malia, Silma López y Teresa Riott— también dirán adiós en pleno San Valentín, porque la cuarta y última temporada de la serie, se despedirá este viernes 14 de febrero. Con el corazón roto se quedará más de uno, eso seguro.
Pero antes de llegar a ser una best-seller con un metaverso en Netflix —además de Valeria, la gigante del streaming también estrenó 2021 la película Fuimos Canciones y en verano de 2023 Un cuento perfecto, adaptando otras de sus obras—, Elísabet Benavent tuvo que esperar muchos años para llegar a este punto. De hecho, estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia y pese a que siempre se interesó por las letras, nunca consideró dedicarse a ello. Durante años trabajó en el departamento de comunicación de una multinacional hasta que, en 2013, su pasión por la escritura la llevó a tomar una decisión definitiva: dedicarse por completo a la literatura.
Con la década del 2010 ya bien entrada, era una época donde estaba de moda escribir en internet. Así es como Benavent, también conocida como Beta Coqueta, publicó En los zapatos de Valeria, el primer libro de la saga, en el mundo digital. “Lo colgué en Internet por 2,68 euros. ¿Quién era yo para vender un libro por más dinero?”, declaró en una entrevista en El País. Antes, le había enseñado la novela a una amiga y esta a su marido. Finalmente, terminó autoeditada en Amazon. Hoy es una de las autoras más leídas en España con más de 4,5 millones de ejemplares vendidos. Desde entonces ha escrito más de 25 novelas.
¿Y por qué Valeria ha tenido tanto éxito? “Soy la primera sorprendida y no lo sé muy bien”, declaró a Infobae en 2023. “Quiero pensar que es un género muy agradecido, que está muy cerca de las lectoras y tiene dos patas. Una es la aspiracional (...). Es un género que se queda más fuera de lo ordinario. Además es muy referencial porque todos nos sentimos identificados. Se habla de amor, de amistad, de problemas para encontrar departamento, problemas con los padres, con el trabajo, para llegar al fin de mes”, contó.
El metaverso de Benavent en Netflix
Gracias a la repercusión en redes sociales, la editorial Suma apostó por ella y tras publicarle el primer libro le siguieron otros cuatro: Valeria en el espejo (2013), Valeria en blanco y negro (2013), Valeria al desnudo (2013) y finalmente El diario de Lola (2015). El éxito de la saga llevó a traducirse en numerosos idiomas, desde el francés, neerlandés, ruso, turco, húngaro, serbio, croata, eslovaco hasta el macedonio. Con el tiempo, la autora amplió su estantería en las librerías con nuevas historias como las bilogías Silvia, Sofía y Canciones y recuerdos, además de novelas autoconclusivas como Mi isla y Toda la verdad de mis mentiras. En año pasado, en 2024, la autora publicó su última novela: Esnob.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/QSRUAWOHQRF5RO2VUWG7EH6LUE.jpg?auth=a63bae9b341974866342ee7aedc4a48795c3b4b3ea3593429a19f78ec911e17c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El impacto de sus historias no solo se ha sentido en el mundo literario. En 2020, Netflix estrenó la serie Valeria, basada en su saga más reconocida, protagonizada por Diana Gómez, Paula Malia, Silma López y Teresa Riott. Un año después, la plataforma estrenó Fuimos canciones, la adaptación cinematográfica de la bilogía Canciones y recuerdos. En 2023, la novela Un cuento perfecto también cobró vida en la pantalla, con Anna Castillo y Álvaro Mel en los papeles protagonistas.