Fue el 14 de octubre de 2021 cuando se estrenó en cines El Buen Patrón, película dirigida por Fernando de León de Aranoa y protagonizada por un excéntrico Javier Bardem. Un mes más tarde se convirtió en la película más nominada en la historia de los Premios Goya, con 20 nominaciones, aunque finalmente el equipo y su director se fueron a casa con menos de la mitad, seis galardones. Al año siguiente, As Bestas (Rodrigo Sorogoyen, 2022) arrasó. El thriller rural francés-gallego obtuvo 17 nominaciones y consiguió 9 estatuillas. En 2023 la tragedia y posterior milagro de los Andes volvió a hacerse película. J.A Bayona estrenó La sociedad de la nieve, relatando los más de dos meses de los 16 supervivientes al vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya que se estrelló el 13 de octubre de 1972. La película obtuvo 13 nominaciones, y en febrero, cuando tuvo lugar la 38.ª edición, casi hizo pleno. Se llevó 12.
Si algo tienen en común estas tres películas es que, además del igualable talento que rodea al equipo, es su fecha de estreno. El Buen Patrón se proyectó en salas en octubre, As Bestas en noviembre y La sociedad de la nieve en diciembre. Pero, ¿puede una fecha de estreno predecir qué película aspira a más nominaciones y premios? Este sábado tendrá lugar en Granada la 39ª edición de los Premios Goya, donde El 47 parte como favorita con 14 nominaciones, seguida de La infiltrada, con 13 opciones a galardón. Segundo premio con 11 y La habitación de al lado (The Room Next Door) con 10, mientras La virgen roja acumula nueve; Casa en flames y La estrella azul ocho y por último, Marco con cinco opciones a estatuilla.
Infobae España ha analizado el mes de salida de las películas con mayor número de nominaciones (entre 5 y 20) de las últimas 10 ediciones. De las 75 películas analizadas, la fecha de lanzamiento de más de la mitad está concentrada en los últimos tres meses del año. Y si hablamos del mes en el que se estrenan las películas con más nominaciones, reina octubre con un 28% del total. Por poner otros ejemplos, La trinchera infinita (Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga, 2019), obtuvo 20 nominaciones, aunque solo ganó dos. También Un monstruo viene a verme (J.A Bayona, 2016), que de sus 12 posibilidades de estatuilla, se llevó nueve. Las leyes de la frontera (Daniel Monzón, 2021) aspiraba a seis y obtuvo cinco. Todas fueron estrenadas en ese mismo mes.
Si bien la mayoría de películas con más nominaciones se estrenan en los últimos meses del año, esto no significa que una película tenga más posibilidad de ganar, ya que se trata de correlación y no causalidad. “En otoño suele haber mayor afluencia a salas porque se acortan los días, y hace peor tiempo. El mayor competidor del cine es la terraza y la cervecita”, explica Kike Lozano, director general del Gabinete de Estudios de Comunicación Audiovisual (GECA). “Por calendario, es el último y mejor vagón para entrar aún en los principales galardones del año”, añade. Con esto también coincide Josetxo Cerdán, exdirector de la Filmoteca Española y Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona. “Las distribuidoras saben que los inicios de temporada son las mejores fechas y por eso se lanzan a concentrar ahí muchos estrenos”, explica.
El efecto llamada
Además, una vez pasada la tormenta llega la calma. El verano es sinónimo de blockbusters —todo el mundo recuerda el fenómeno de Barbenheimer hace dos años — lo que en España se traduce que septiembre y octubre son meses de dar un poco de aire a películas más independientes. “Se queda una época un poquito más tranquila en la que no empiezan todavía las grandes películas de Navidad”, explica a Infobae España Rafael Linares, Doctor en Ciencias de la Información en la Universidad Rey Juan Carlos, centrado en el estudio del marketing cinematográfico.
José Luis Palacios, gestor cultural del Cine Embajadores y fundador de la sala de cine Artistic Metropol, afirma que, dado que el plazo de los académicos para votar las películas nominadas termina a mediados de diciembre y “apuran hasta el último día”, todo el mundo prefiere estrenar su película “en esas fechas para que la tengan más frescas a la hora de votar”, cuenta a este medio. La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, comúnmente conocido como la Academia de Cine, cuenta con aproximadamente 2.000 profesionales del sector en diferentes categorías, como directores, guionistas, actores, productores, montadores y otras especialidades técnicas. Son los propios miembros de la Academia quienes de forma anónima emiten sus votos de manera individual.
Otra baza importante son los Oscar. ¿Qué película representará a España en los próximos premios de la industria de Hollywood? “A finales de septiembre es cuando salen los seleccionados para representar a España en los Oscar y ya en noviembre los nominados a los Goya. Muchas películas intentar irse a esas fechas para aprovechar el efecto llamada que puedan tener las nominaciones o que te seleccionen”, añade Linares.
El 70% de las películas más nominadas de la última década han pasado por festivales como Cannes, San Sebastián o Venecia
Los festivales son una baza fundamental para dar forma a la temporada de premios. Mientras en Cannes, Berlín, San Sebastián o Venecia se despliegan alfombras rojas, el mundo mira qué película o películas serán la apuesta fuerte durante los siguientes meses. En el plano internacional se mira a los Oscar, pero en el nacional, lo hacemos con los Goya.
De hecho, en el análisis realizado por este medio, un 70% de las películas que posteriormente obtienen más nominaciones a los premios del cine español han pasado meses antes por un festival, siendo el Internacional de Cine de San Sebastián (SSIFF), en septiembre, uno de los favoritos por los cineastas españoles. Las 18 películas con más nominaciones en la última década se han estrenado allí, ya sea en competición o no. Es el caso de Un amor (Isabel Coixet, 2023) que dos meses antes de su estreno en salas pasó por el festival. También La isla mínima (Alberto Rodríguez, 2014) que unas semanas antes se preestenó en el Zinemaldia, antes de llegar a los cines a finales de septiembre, o La Llamada (Javier Calvo, Javier Ambrossi, 2017).
“Las películas españolas tienen dos épocas de concentración. Una en torno a septiembre y octubre por la influencia de festivales como el de San Sebastián, y otra en marzo, que se concentra en torno al Festival de Málaga”, añade Linares. Respecto a este último, que tiene lugar en la ciudad andaluza en marzo, es donde algunas de las cintas terminan siendo laureadas en los Goya, como Cinco Lobitos (Alauda Ruiz de Azúa, 2022), o este año, la candidata a 11 estatuillas Segundo Premio (Isaki Lacuesta, Pol Rodríguez, 2024).
Casi a la par que el festival de San Sebastián también tiene lugar el Festival Internacional de Cine de Venecia. En esta edición, ha ocurrido con Marco (Aitor Arregi Galdos, Jon Garaño, 2024) que el 30 de agosto se presentó en la Mostra. Este sábado aspira a cinco nominaciones a los Goya tras estrenarse en noviembre. Algo parecido también lo ha hecho con La habitación de al lado, el esperado último trabajo de Pedro Almodóvar, que llegó a los cines el 18 de octubre tras su preestreno en el mismo festival.
El Festival de Cannes es sin duda otro de los favoritos porque se celebra en el mes de mayo, dos meses después de que tengan lugar los Oscar, cuando finaliza la temporada de premios a nivel internacional. De las películas que se han presentado en este festival, un 87% la han presentado en salas entre septiembre y noviembre, ente unos cuatro y ocho meses después. En mayo de 2023, el legendario director Víctor Erice llevaba más de 30 años sin rodar un largometraje hasta que llegó Cerrar los ojos, y que en mayo de 2023 presentó en la sección Première del festival de Cannes su nuevo filme, pero que no se estrenó en salas hasta el mes de septiembre. De esta forma siguió los pasos de Rodrigo Sorogoyen, que presentó As bestas en la misma sección meses antes de arrasar en la temporada de premios española. Cuando al año siguiente llegaron los Goya, Cerrar los ojos estuvo nominada a 11 premios, aunque solo se llevó uno.
“Hay algunas películas que sí que intentan hacer circuito, están muy bien planificadas para distribución y luego ya buscan el estreno para que también les funcione con las nominaciones”, finaliza Linares. ¿Quién ganará mañana? Los académicos dirán.