Argentina celebra haber superado la revisión del FMI pese a incumplir una meta clave

El directorio del organismo financiero internacional autorizó un nuevo desembolso para el país sudamericano luego de constatar avances en la disciplina fiscal, la estabilidad monetaria y la reducción de la inflación, pese a rezagos en reservas internacionales

Guardar

Natalia Kidd

Buenos Aires, 31 jul (EFECOM).- El Gobierno de Argentina celebró este jueves la decisión del directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) de aprobar la primera revisión del acuerdo de facilidades extendidas firmado en abril pasado, pese a haber incumplido la meta de acumulación de reservas monetarias.

"El Fondo aprobó la primera revisión y es importante. (...) El lunes entran otros 2.000 millones de dólares", resaltó el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, en una entrevista con el canal de internet Carajo.

Este jueves el directorio del Fondo aprobó la primera revisión del acuerdo firmado en abril pasado con Argentina, pese a que el país suramericano incumplió la meta de acumulación de reservas monetarias.

Con el visto bueno a la revisión correspondiente al segundo trimestre de este año, el directorio del Fondo dio luz verde para girar a Argentina un desembolso por 2.000 millones de dólares.

El pasado 11 de abril Argentina y el FMI firmaron un nuevo acuerdo que prevé préstamos por un total de 20.000 millones de dólares, de los cuales  12.000 millones fueron desembolsados de forma inmediata y permitieron al país suramericano flexibilizar sus controles cambiarios.

La primera revisión del cumplimiento de las metas del acuerdo se realizó en este mes de julio.

En un comunicado, el FMI destacó este jueves la que "sólida implementación de políticas ha apoyado una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible, con una inflación en descenso y un crecimiento económico continuo".

El directorio ejecutivo del organismo resaltó los "compromisos" de las autoridades de Argentina "de salvaguardar el ancla fiscal, mejorar el marco monetario, reconstruir las reservas e impulsar reformas que fomenten el crecimiento".

Economistas privados daban por descontado que Argentina pasaría satisfactoriamente la revisión en cuanto a los objetivos de la nula asistencia del Banco Central al Tesoro y en materia de disciplina fiscal.

Aferrado a la política de "déficit cero" y duro ajuste en las cuentas públicas, el Gobierno de Javier Milei logró cerrar el primer semestre del año con un superávit financiero equivalente al 0,4 % del PIB y un resultado primario equivalente al 0,9 % del PIB.

Los problemas estuvieron en la meta de acumulación de reservas monetarias netas, que, según algunos consultores privados, se situaron unos 4.000 millones de dólares por debajo del objetivo original.

"Si bien no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta de RIN", afirma el comunicado del FMI de este jueves.

Según Caputo, a partir de esta primera revisión se han modificado el cronograma de las metas de acumulación de reservas.

"Estamos yendo a un cronograma mucho más compatible con la evolución de la macroeconomía. Esto va a ser muy bien recibido por el mercado", sostuvo el ministro, al cabo de un mes de creciente tensión en el mercado cambiario doméstico.

Caputo añadió que esta modificación también "mejorará las posibilidades para que Argentina acceda al mercado para refinanciar los vencimientos de capital".

Afirmó que Argentina no ha tenido problemas para comprar reservas, sino que las dificultades con la acumulación de las mismas vienen dadas por los pagos que el país debe hacer para cancelar capital de deuda, sin la posibilidad de refinanciar los vencimientos en los mercados internacionales.

La próxima revisión del programa, correspondiente al tercer trimestre de este año, está prevista para noviembre próximo, luego de que en octubre se celebren en Argentina elecciones legislativas nacionales.

Con 23 programas firmados con el organismo, Argentina se mantiene como el mayor deudor en la lista de países que le deben dinero al FMI.

Según datos del organismo, la deuda de Argentina actualmente asciende a 40.260 millones de derechos especiales de giro (equivalentes a unos 54.753 millones de dólares, un 34 % del total de los créditos pendientes de cobro por parte del FMI), un lastre que, con los nuevos préstamos previstos, no hará más que crecer. EFECOM