Marta Ostiz
Madrid, 26 jul (EFE).- La agresión el pasado 9 de julio a un vecino de la localidad de Torre Pacheco (Murcia) a manos de un grupo de jóvenes de origen magrebí ha sido el culmen de una escalada del discurso de odio en las redes sociales, que se ha llegado a materializar en actos de violencia contra el inmigrante y en conductas racistas y xenófobas.
El incidente en Torre Pacheco no fue un caso aislado.
De la monitorización de las redes sociales que periódicamente realiza el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe), dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se desprende la existencia de un caldo de cultivo previo que ha podido contribuir a la generación y difusión de discursos de odio y a la escalada de tensiones sociales vinculadas a la población migrante.
Este observatorio ha identificado cuatro sucesos que dispararon la violencia en redes en los días anteriores a la agresión de Torre Pacheco.
El 2 de mayo, un turista de origen asiático se defendió de un intento de robo presuntamente cometido por una persona del norte de África. Esta noticia fue ampliamente difundida y celebrada en ciertos ámbitos, contribuyendo a alimentar narrativas que justifican la defensa violenta contra personas migrantes, que son consideradas una amenaza, y legitimando acciones violentas bajo el argumento de una supuesta 'defensa'.
El 17 de mayo, la Policía Nacional intervino en el aeropuerto de Gran Canaria y abatió a tiros a un hombre que intentaba cometer un robo portando un cuchillo. Este suceso generó repercusión en redes sociales, donde se difundieron mensajes que justificaban el uso de la fuerza letal en situaciones de amenaza.
El 18 de junio se produjo la detención de un agente de policía en Torrejón de Ardoz (Madrid) tras la muerte de un ciudadano del norte de África que presuntamente intentaba robarle el móvil. Los contenidos en redes celebraban el suceso y reforzaban el discurso de expulsión de este grupo diana.
El 30 de junio se inició la investigación de una agresión sexual a una joven de 21 años en las inmediaciones del centro de acogida de menores en Alcalá de Henares (Madrid). Esta noticia generó una fuerte reacción en redes sociales donde proliferaron discursos de odio hacia las personas migrantes, expresiones de inseguridad ciudadana y rechazo hacia este tipo de centros en entornos urbanos.
Este era el caldo de cultivo previo en redes cuando, el 9 de julio, se produjo la agresión en Torre Pacheco.
"Este incidente representó la culminación de una escalada en el discurso de odio y las tensiones sociales. A las reacciones previas que celebraban actos violentos contra personas migrantes y a los mensajes xenófobos vinculados a Alcalá de Henares, se sumó en Torre Pacheco una intensa difusión de bulos y desinformación a través de redes sociales y plataformas como Telegram", indica el informe de Migraciones.
Diversas cuentas en redes sociales comenzaron a propagar informaciones falsas, como vídeos manipulados y fotografías erróneas de los supuestos implicados. Dos días después de la agresión, a través de redes sociales y grupos de Telegram, se hace un llamamiento a atacar a cualquier persona de origen extranjero.
Durante los días 12 y 13 de julio, se registraron los primeros episodios de violencia en el barrio de San Antonio, con actos vandálicos, agresiones y al menos cinco detenciones. Mientras, en redes sociales se difundieron vídeos de estos incidentes en los que se alababa a los agresores e incitaba a la expulsión de las personas migrantes.
La noticia de la detención del acusado de liderar el grupo ultra ‘Deport Them Now’ generó un incremento de comentarios de discurso de odio, al igual que las declaraciones realizadas por el alcalde de Torre Pacheco, el presidente del Gobierno y el ministro del Interior, que hicieron que el número de contenidos de odio se mantuviese por encima de lo habitual.
Los relatos falsos, comunicados oficiales manipulados e imágenes adulteradas fueron utilizados para promover y organizar patrullas ciudadanas violentas contra la población migrante, en especial por parte de grupos ultras que llegaron a convocar lo que se ha denominado un "llamado a la cacería".
Entre el 6 y el 22 de julio de 2025, el monitor FARO que usa el Oberaxe para monitorizar los mensajes en redes, detectó 138.204 contenidos de discurso de odio, la mayoría de ellos dirigidos contra personas del norte de África, de los que únicamente han sido retirados el 22 %.
Estos mensajes han tenido, además, una amplia difusión. Así, una publicación en X en la que se hacía referencia a supuestos grupos organizados formados por magrebíes que agreden a personas mayores españolas, ha alcanzado 2.000 retweets, cerca de 2,9 millones de vistas y más de 39.500 'likes'.
Además, la violencia del lenguaje, con palabras que deshumanizan a las personas inmigrantes con expresiones como "alimañas" inundan estos mensajes que refuerzan narrativas de criminalización y rechazo social e incitan a la violencia. Las palabras más usadas en estos mensajes fueron: paliza, mierda, machete y delincuente.
La desinformación -concluye el informe- generó una narrativa falsa que legitimó la hostilidad y la violencia, facilitando la organización de grupos violentos y la justificación social de sus acciones, y generando un impacto negativo en la convivencia y la cohesión social. EFE
(Recursos de archivo en www.lafototeca.com. Código 22929773, 22927760, 22929775 y otros)
Últimas Noticias
Las autonomías recibirán este mes casi 10.000 millones en atrasos por entregas a cuenta
Montero valora una semana de "muy buenas noticias" del Gobierno para Andalucía sobre financiación e infraestructuras

La Generalitat de Cataluña destaca el "ejercicio de memoria activa" en los 87 años del inicio de la batalla del Ebro

Carboneras (Almería) traslada al TSJA que llevará a Pleno la anulación urbanística de El Algarrobico

Absueltos 19 procesados por protestas contra el desahucio del Bloc Llavors de Barcelona en mayo de 2021
