El Eurogrupo respalda que Bulgaria adopte el euro el 1 de enero de 2026

Bulgaria se convertirá en el vigésimo primer miembro de la eurozona al adoptar el euro, apoyada por el análisis positivo de la Comisión Europea y el Banco Central Europeo sobre su economía y requisitos financieros

Guardar

Luxemburgo, 19 jun (EFECOM).- Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (El Eurogrupo) respaldaron este jueves que Bulgaria adopte la moneda común a partir del 1 de enero de 2026, convirtiéndose así en el vigésimo primer socio del club.

"El hito de hoy es un testimonio del fuerte compromiso de Bulgaria con la convergencia económica, la reforma y la integración europea. La adopción del euro no es un simple proceso técnico, es un símbolo poderoso de confianza, estabilidad y prosperidad compartida", celebró en un comunicado el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe.

El Eurogrupo ha dado este paso después de conocer los informes de la Comisión Europea y del Banco Central Europeo que, hace dos semanas, concluyeron que el país cumple con todos los requisitos para unirse a los veinte países que utilizan el euro como divisa.

Los ministros de Finanzas de la zona euro, en concreto, han respaldado una recomendación que formalmente será adoptada este viernes por todos los Estados miembros de la UE (el Ecofin) y posteriormente se elevará a los jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre de la próxima semana.

Tras estos pasos, Bruselas tendrá que proponer la tasa que regirá la conversión entre el lev búlgaro y el euro antes de la decisión definitiva que está prevista en la reunión de ministros de Finanzas de la UE del próximo 8 de julio.

El primero de los requisitos, relativo al comportamiento de los precios, ha sido el que ha generado más complicaciones a Sofía y, de hecho, el único que impidió una valoración positiva en el informe que Bruselas hizo en junio del año pasado.

En esta ocasión, los servicios económicos de la Comisión certificaron que la inflación media de Bulgaria durante los últimos doce meses, del 2,7 %, es inferior al valor de referencia que se calcula sumando un margen de 1,5 puntos a la inflación media de los tres socios del euro con menos incremento de los precios (Irlanda, Finlandia e Italia) y que quedó establecido en el 2,8 %.

Además de los requisitos básicos, el Ejecutivo comunitario también ha valorado una serie de factores adicionales, como la existencia de productos, servicios y mercados financieros en Bulgaria muy integrados con el resto de la eurozona, la ausencia de desequilibrios macroeconómicos graves o la mejora en la posición exterior del país.

También destaca el informe la "sincronización" en el ciclo de negocio y de inflación de Bulgaria, lo que garantiza el buen funcionamiento de las decisiones monetarias del BCE en el país, la flexibilidad y eficiencia del mercado laboral, la solidez de las entidades bancarias y las garantías de que la inflación se mantendrá en unos niveles adecuados en el largo plazo.

Aun así, el informe de Bruselas cita una serie de retos para las autoridades búlgaras, en especial la mejora del marco regulatorio y la lucha contra la corrupción, la independencia judicial, la eficiencia de la administración pública, la contratación pública, la inclusión social o todavía una excesiva dependencia en los combustibles fósiles.

En cuanto a la preparación para adoptar formalmente el euro, la Comisión Europea considera que se encuentra en fase avanzada e incluye, por ejemplo, la existencia de cajeros que distribuyan euros, medidas para convertir dinero en efectivo y en cuentas corrientes o preparativos para informar de los precios tanto en euros como en lev búlgaros. EFECOM