El Eurogrupo analiza con el FMI su horizonte económico en plenas tensiones globales

El Eurogrupo se reúne en Luxemburgo para discutir el informe del FMI sobre la economía de la eurozona, en medio de tensiones comerciales y desafíos geopolíticos que impactan el crecimiento económico

Guardar

Bruselas, 18 jun (EFECOM).- Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurorogrupo) analizarán mañana las perspectivas económicas actuales, marcadas por las tensiones comerciales globales y el conflicto en Oriente Medio, en una sesión que contará con la participación de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

En concreto, el debate que se celebrará el jueves en Luxemburgo girará en torno a las conclusiones del informe que el organismo internacional publicará el mismo día sobre las fortalezas y debilidades de la economía de la zona euro y que la búlgara trasladará a los titulares de Economía de los países del euro.

El Eurogrupo espera "gran convergencia" entre las conclusiones de este informe y su propia visión sobre la situación actual, en la que la actividad económica se enfrenta a "nuevos vientos de cara inesperados" que están afectando al crecimiento y retrasando la "aceleración" económica, según expresó un alto funcionario europeo.

Es "bastante obvio" que los principales frenos son las tensiones comerciales y la incertidumbre global, apunta la misma fuente, que sin embargo espera un "repunte gradual" de la actividad apoyado en los planes de los países para incrementar el gasto en seguridad, defensa e infraestructuras.

El análisis del FMI incluirá un apartado sobre la estabilidad del sector financiero europeo y también una evaluación de las barreras internas en el mercado único, punto en el que la zona euro espera recomendaciones dirigidas a alinear "mejor" la legislación, completar la unión del mercado de capitales, avanzar en el reconocimiento mutuo de cualificaciones profesionales y la coordinación de los sistemas de seguridad social.

"La mayoría (de estas recomendaciones) nos son familiares y en algunos casos ya estamos trabajando en ellas, pero será un debate rico e interesante", anticipa el alto funcionario.

Aparte del intercambio con la directora gerente del FMI, se espera que el Eurogrupo lance el procedimiento para elegir un nuevo presidente del foro a partir del 12 de julio de este año, fecha en la que expira el mandato actual de Paschal Donohoe.

El irlandés ya ha avanzado que desea repetir en el que sería su tercer mandato y, si bien se había especulado con que el ministro de Economía, Comercio y Empresa español, Carlos Cuerpo, pudiese optar al puesto, el titular español dijo el mes pasado que era "muy prematuro" hablar del tema.

Por otro lado, este mismo martes se conoció una carta firmada por las cinco grandes economías del euro (Alemania, Francia, Italia, España y Países Bajos) en la que reclaman reavivar el funcionamiento del Eurogrupo y piden que este foro esté "a la altura" de los retos que genera una coyuntura económica y geopolítica "crítica" para los países del euro.

En cualquier caso, los ministros que deseen disputar a Donohoe la presidencia del Eurogrupo tendrán hasta el 27 de junio para presentar sus candidaturas de cara a un proceso que se resolverá en la reunión de julio y en el que cualquiera de ellos necesitará el apoyo de una mayoría simple de los países de la eurozona, es decir, once de los veinte que la componen, en una elección en la que tradicionalmente pesan los equilibrios políticos y geográficos.

La agenda del Eurogrupo cuenta también con un punto sobre la situación presupuestaria de los socios de la eurozona de la que no se esperan conclusiones hasta el encuentro de julio, una valoración de los recientes informes sobre Bulgaria que le abren la puerta a la moneda común y un debate sobre los avances en el proyecto del euro digital. EFECOM