Madrid, 26 jun (EFE).- El PSOE ha registrado este lunes una iniciativa parlamentaria en el Congreso en la que reclama el estatus de víctimas para las mujeres y niñas que fueron perseguidas en la dictadura e ingresaron en Patronato de Protección a la Mujer ("el reformatorio franquista") "una herramienta de represión, anulación, sometimiento y explotación".
El PSOE en el Congreso indica en un comunicado que así lo expone en una proposición no de ley en la que asegura que la verdadera función del Patronato de Protección a la Mujer, dirigido por órdenes religiosas que aplicaban los dictados de la dictadura franquista, fue "castigar cualquier desviación del modelo de mujer entonces impuesto".
"Las mujeres y niñas que eran ingresadas en el Patronato para su reeducación sufrían, también, abuso y explotación laboral, ya que eran obligadas a realizar trabajos sin remuneración. Las órdenes religiosas que gestionaban este organismo infligían castigos físicos a las internas", lamentan los socialistas.
Por ello, recuerda el PSOE que la ley de Memoria Democrática tiene "el reconocimiento y la lucha de las mujeres antifranquistas como uno de sus pilares fundamentales" frente a un régimen que "se cebó" con "las mujeres más vulnerables que sufrieron en esta institución humillaciones, vejaciones, violaciones, persecuciones y castigos”.
Recuerdan que este organismo fue presidido por Carmen Polo de Franco, esposa del dictador, y que su función "fue la de la reeducación y moralización de mujeres y niñas que eran consideradas un peligro por el régimen".
"Las conductas transgresoras que la dictadura quería hacer desaparecer consistían en fumar, vestir de forma inapropiada, quedarse embarazadas o exhibir conductas sexuales fuera del matrimonio", recuerdan los socialistas en la nota.EFE
Últimas Noticias
PP denuncia unas pancartas que piden "impunidad" para los presos de ETA en un colegio público de San Sebastián

Deniegan el internamiento cautelar de 44 de los migrantes localizados en un armador que los trasladó a Lanzarote
La AN amplía seis meses más la investigación sobre el atentado en Santa Pola para interrogar a exmiembros de ETA

El Gobierno lamenta la muerte de Uribe y condena la violencia: "Es inaceptable y no tiene cabida en nuestras sociedades"

El empresario que financió a Alvise denuncia que entraron en su casa y le obligaron a pagar un millón en criptomonedas
