Bruselas, 6 may (EFECOM).- China reafirmó su dominio en la carrera global por la energía solar con la instalación en 2024 de 329 gigavatios (GW) de nueva capacidad, que supone el 55 % de todas las infraestructuras desplegadas ese año en el mundo y supera a los nueve siguientes países juntos, según un informe publicado hoy por Solar Europe.
El 2024 batió un nuevo récord con 597 GW nuevos de fotovoltaica instalados en todo el planeta, y un aumento del 33 % respecto al año anterior, con el 70 % en la región de Asia-Pacífico, que registró un crecimiento anual del 37 %, indicó la plataforma sectorial comunitaria.
El avance conjunto responde a varios factores, pero Solar Europe destaca que "las mejoras tecnológicas han convertido a la solar en la tecnología de generación eléctrica más barata en muchas regiones del mundo", a lo que se suma los precios "históricamente bajos" de los componentes solares motivados, en gran parte, por el exceso de capacidad de fabricación.
La fotovoltaica fue además líder entre las energías renovables en 2024, con el 81 % de toda la nueva capacidad desplegada. Además, en cuanto a la generación eléctrica, duplicó su penetración de los últimos tres años, con 1,3 puntos porcentuales de avance en 2024 hasta acaparar el 7 % de la combinación eléctrica mundial.
América también creció un 40 %, alcanzando una cuota de mercado del 14 %, mientras que Europa "también mostró crecimiento, aunque a un ritmo más lento, aumentando un 15 % hasta 82,1 GW, con una participación del 14 %", apuntó Solar Europe.
Oriente Medio y África, en cambio, fueron las únicas regiones que experimentaron un descenso interanual en 2024, con una caída del 2 % hasta 14,5 GW y una cuota del 2,4 % del mercado global.
Mientras tanto, China "sigue jugando otra liga", multiplicando por seis la capacidad instalada por Estados Unidos en 2024, que alcanzó "un récord" de 50 GW, con un aumento interanual del 54 %.
Entre los grandes mercados, India también experimentó un notable repunte, con un crecimiento del 145 % hasta alcanzar 30,7 GW, adelantando en el ránking a Brasil (18,9 GW) y Alemania (17,4 GW).
Completan la clasificación de los diez grandes, España (8,7 GW), Turquía (8,5 GW), Italia (6,8 GW), Japón (6,2 GW) y Francia (4,7 GW), con acelerones significativos de Turquía, que multiplicó por seis su capacidad, y Francia, que incrementó la suya un 49 %.
"En conjunto, los diez principales mercados fueron responsables del 81 % de las instalaciones solares globales, mientras que el resto del mundo representó el 19 %, con 116 GW instalados en total", señaló la patronal solar europea.
Esa plataforma destacó que para instalar el primer teravatio (1 TW = 1.000 GW) de fotovoltaica se necesitaron casi 70 años desde la comercialización de las primeras células en 1954 y para duplicarlo sólo dos (2022-2024), hasta llegar actualmente a 2,2 TW.
En 2025 se espera que el despliegue "estructural" siga avanzando, impulsado por China, pero que experimente una desaceleración del 10 % y se sitúe en 655 GW de nueva capacidad.
El constante incremento de las instalaciones precisa "soluciones de flexibilidad" para dar cobertura a un sistema energético que aumenta rápidamente, con tecnologías como grandes baterías, interrupciones voluntarias de grandes consumidores, interconexiones, plantas regulables como hidroeléctricas o centrales de gas o redes inteligentes.
"Los responsables políticos y reguladores han subestimado constantemente el ritmo del desarrollo solar, lo que ha llevado a una infrainversión en infraestructuras de red y a redes obsoletas", indicó Solar Europe.
Esta "falta de alineación" genera "desafíos importantes en los mercados más avanzados, como el aumento de los índices de recorte y una mayor frecuencia de precios negativos de la electricidad, lo que a su vez reduce los ingresos de las plantas solares y amenaza la viabilidad económica de nuevos proyectos".
"Es fundamental que los reguladores, tanto en mercados maduros como emergentes de fotovoltaica y almacenamiento, planifiquen la flexibilidad del sistema necesaria para resolver estos problemas antes de que ocurran", advirtió la patronal solar europea.
En un horizonte más lejano, Solar Europe prevé que el mercado solar siga creciendo hasta 2029, aunque "con cierta volatilidad" y con una "breve etapa de estancamiento" en 2026 "mientras China se adapta a la implementación de su nuevo diseño de mercado solar".
"La capacidad solar total superará los 7 TW en 2030, aumentando la contribución de esta tecnología al objetivo mundial de 11 TW renovables para 2030", apunta el informe. EFECOM