JJpD apuesta por suprimir la distinción entre juez y magistrado salvo en el Supremo para evitar traslados forzosos

La asociación Juezas y Jueces para la Democracia propone unificar las categorías judiciales para mejorar la estabilidad laboral, reducir traslados forzosos y garantizar un mejor servicio a la ciudadanía

Guardar

La asociación Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) aboga por suprimir la distinción entre juez y magistrado, menos en el Tribunal Supremo, para evitar traslados forzosos que dificulten conciliar a los miembros de la carrera judicial.

Para el portavoz de la asociación de jueces, Edmundo Rodríguez, "unificar las categorías de magistrado y juez propiciaría mayor estabilidad en los destinos judiciales y un mejor servicio a la ciudadanía", pues "evita el ascenso forzoso con el consiguiente traslado, afectando a la conciliación de la vida profesional y familiar de las jueces y jueces".

Y la reclamación, que JJpD hace desde hace "treinta años", pide que se haga en la anunciada reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), según una nota informativa que ha difundido este sábado.

JJpD señala que la carrera judicial está configurada en la actualidad en tres categorías: juez, magistrado y magistrado del Tribunal Supremo. Al hilo, precisa que "la promoción de la categoría de jueza a la condición de magistrada, pues la gran mayoría son mujeres, siempre ha sido problemática, pues obliga a cambios de destino indeseados, propicia que haya juzgados con una alta tasa de traslados y destinos poco reclamados, a los que suele abocarse a quien son ascendidos".

El portavoz indica que el actual sistema "perjudica el servicio que se presta a la ciudadanía, profesionales del derecho y sociedad y perturba, también, el desarrollo personal y familiar de la judicatura, al imponer cambios de domicilio y sacrificios innecesarios".

"Si la razón de la distinción entre la condición de juez y magistrada es la mayor responsabilidad y experiencia, hoy en día se ha desdibujado y carece de justificación, porque juezas y jueces son destinados, mientras permanecen en la Escuela Judicial, a realizar prácticas en tribunales de la categoría superior".

Además, agrega que "una vez superada la fase de Escuela Judicial, como primeros destinos se ofertan numerosas plazas de magistrado o magistrada que no se cubrieron por los concursos ordinarios de traslados, quedando desiertas". En estos casos argumenta que "personas que acaban de ingresar en la carrera judicial pueden optar por ejercer en tribunales o juzgados que debieran servir quienes ostentan una categoría superior".

DISCRIMINACIÓN

Seguidamente expone que "también quienes integran la categoría de juez y sirven como Jueces en expectativa de destino o Jueces de Adscripción Territorial, son destinados a trabajar en juzgados y tribunales que están reservados a la categoría de magistrado".

A su juicio, "la experiencia demuestra, en general, que en estos casos la actividad jurisdiccional no se resiente, ni se produce extrañeza o quejas", agregando que "el sistema acepta con naturalidad que personas que son jueces o juezas, atiendan responsabilidades propias de magistrados o magistradas".

Rodríguez afirma que la diferenciación entre juez y magistrado supone un innecesario perjuicio para quienes ascienden de categoría, "pudiendo obligar a cambios de destino que perjudican personal y familiarmente a la judicatura y al servicio que prestan en juzgados y tribunales, pues los cambios generan disfunciones y afectan a la calidad y continuidad del servicio que se presta".

"Se produce una palpable discriminación de los jueces y juezas que sirven en órganos de la magistratura, al realizar una prestación que está previsto tenga una retribución superior, que no se reconoce, generando una litigiosidad innecesaria cuando se reclama el reconocimiento a percibir la base retributiva superior", afirma.

JJpD sostiene que debe aprovecharse la reforma legal en trámite para suprimir esa distinción, a fin de que "toda la judicatura, excepto quienes integran el Tribunal Supremo, constituya una sola categoría, pudiendo cubrirse cualquier plaza conforme a las normas legales que disciplinan los concursos de traslados".

Últimas Noticias

Un tribunal de EE. UU. respalda que se ejecute el laudo de Antin que Bruselas ve ilegal

La corte estadounidense avaló que España pague 101 millones de euros a Antin, ignorando la orden de la Comisión Europea y argumentando que no existen riesgos inmediatos de sanciones por incumplir la normativa comunitaria en este caso

Infobae

Sigue interrumpida la línea de alta velocidad Madrid-Galicia por el incendio de Ourense

Cientos de pasajeros permanecen a la espera de reanudar sus trayectos entre la capital y el noroeste peninsular, mientras técnicos revisan los daños por el fuego originado en Ourense que mantiene parada la circulación desde ayer

Infobae

Más de 18.000 hectáreas de cultivo han ardido este año, con Cataluña y Andalucía en cabeza

El fuego ha provocado este año graves pérdidas en tierras productivas españolas, con cifras de indemnización récord y un aumento significativo respecto a ejercicios anteriores, según fuentes oficiales del sector asegurador agrario consultadas por Efeagro

Infobae

El bitcóin pulveriza un nuevo máximo histórico al superar los 124.000 dólares

Tras registrar un récord de cotización al alza durante la madrugada, la criptodivisa líder retrocede a 121.939 dólares antes del inicio del mercado europeo, en medio de expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal y optimismo inflacionario en EE UU

Infobae

El PIB británico creció el 0,3 % en el segundo trimestre del año

El crecimiento económico del Reino Unido en el segundo trimestre superó las expectativas de los analistas gracias al impulso de la construcción y mejores datos en abril, aunque el avance se desaceleró frente al inicio del año, según cifras oficiales

Infobae