Madrid, 28 ene (EFECOM).- La Alianza de Auxilio en Carretera, que integra a decenas de empresas de asistencia en carretera, ha anunciado este martes que ha logrado algunas mejoras en los "conceptos tarifarios" que les pagan las aseguradoras por sus servicios.
En una nota remitida este martes, la patronal del Transporte por carretera Fenadismer recuerda que estos avances se han logrado tres meses después de que finalizara una ronda de contactos con las aseguradoras, plataformas y clubes automovilísticos, a los que la Asociación expuso sus propuestas de mejora y racionalización de las tarifas.
Tras dicho diálogo, algunas compañías como Ima Ibérica y ARAG han considerado incluir en sus cuadros de tarifas el concepto "puesta a disposición", que retribuye los servicios, burocracia e incidencias producidas durante la entrega de los vehículos a los usuarios en las campas o a los servicios de recogida en los talleres mecánicos.
Las cifras iniciales que se manejan para este nuevo concepto, por el momento, son ligeramente inferiores que las destinadas a retribuir los servicios urbanos, explica la nota.
También Allianz Seguros y ANWB han suprimido de sus tarifas el concepto de "largo recorrido", mientras que otras aseguradoras y plataformas como ARAG lo han elevado de 200 a 300 kilómetros, y ya hay otras que lo tienen fijado incluso en 400 kilómetros, aunque todavía quedan bastantes plataformas y aseguradoras que lo mantienen en un rango "muy bajo" entre 200 o 250 kilómetros.
Sin embargo, las compañías aún no han revisado la retribución de los servicios de asistencia a los vehículos eléctricos, que es uno de los asuntos pendientes, reconoce la Alianza, que se felicita por los citados avances que mejorarán el funcionamiento del sector del auxilio en carretera.
Los gruístas llevan años pidiendo que las aseguradoras eleven las tarifas que les pagan, pues afirman que con las cantidades actuales, muchas empresas de asistencia en carretera no cubren costes.
Según sus datos, el año pasado, las empresas de auxilio en carretera vieron subir sus costes en una media del 6,6 %, debido a incrementos salariales, de impuestos, encarecimiento de combustibles, mantenimiento y seguros, un aumento muy superior al IPC, argumentan. EFECOM