Concha Tejerina
València, 26 ene (EFE).- Situaciones de catástrofe, como guerras, terremotos, incendios o riadas como la causada por una dana, pueden desencadenar casos de síndrome de estrés postraumático en gran parte de la población que las sufre y empeorar los síntomas en las personas que ya sufren una enfermedad neurológica.
Así lo asegura en una entrevista con EFE la neuróloga Laura Lacruz Ballester, nueva coordinadora del Grupo de Estudio de Humanidades e Historia de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Según Lacruz, también se ha descrito una mayor incidencia de trastornos neurológicos funcionales en periodos de posguerra con múltiples manifestaciones discapacitantes, a pesar de no encontrar una lesión del sistema nervioso evidente en las pruebas convencionales.
Asimismo influyen el aislamiento, la desnutrición, la dificultad para el acceso a atención médica o a fármacos, entre otros factores, y son más susceptibles a sufrir estos trastornos los niños, las personas de mayor edad y los pacientes con enfermedades neurodegenerativas.
Preguntada por si el avance en el estudio del cerebro humano ha sido exponencial en las últimas décadas, ha explicado que el "interés y número de publicaciones sobre neurociencias ha sufrido un crecimiento exponencial en los últimos años" y el avance de las tecnologías "también está permitiendo un mayor conocimiento de las redes neuronales".
No obstante, señala que los descubrimientos más importantes "se realizaron en realidad a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando por ejemplo Santiago Ramón y Cajal descubrió que el sistema nervioso está compuesto por neuronas individuales conectadas entre sí. Eso sí supuso un avance radical".
Aunque considera que no sería imposible descifrar el cerebro al completo, explica que puede ser una "respuesta defensiva": "Si alguna vez llegáramos a conocer todo sobre el cerebro y sus patologías, se acabaría nuestra motivación y nuestra esencia como neurólogos", señala.
"Igualmente, si alcanzáramos un conocimiento completo sobre todos los aspectos de la vida, perderíamos el interés por el medio, que es una característica propia del ser humano. ¿Qué sería de nosotros?", se pregunta.
También afirma que el logro o descubrimiento que un especialista en neurología querría conseguir es conocer "la causa esencial de las enfermedades neurodegenerativas, que causan mucho sufrimiento, y para las que no existe todavía un tratamiento curativo definitivo".
"En muchas hay una predisposición genética, además de otros factores externos, y sabemos que podemos prevenirlas con una vida saludable", señala la especialista en Neurología, que añade que también existen "cada vez más fármacos que ayudan a mejorar los síntomas o la progresión, pero no es suficiente".
Asegura que cree que la formación de los neurólogos españoles y su nivel profesional "es excelente" y la mayoría, después de terminado el periodo como médicos internos residentes (MIR) en el que se forman en la especialidad, siguen siempre actualizándose en Neurología General y/o desarrollándose en alguna patología neurológica específica.
Tras subrayar el "gran papel" de la SEN para favorecer esta formación continuada, reconoce que los neurólogos españoles, "con su buena formación y capacitación, muchas veces encuentran una mejor oferta y condiciones laborales en otros países" fuera de España.
Según explica, su objetivo como coordinadora del Grupo de Estudio de Humanidades e Historia de la SEN es promover actividades relacionadas con distintas ramas de las Humanidades y la Historia de la Neurología, y estimular el interés de los neurólogos en estas áreas.
"No podemos olvidar la parte humana de la Medicina, y sobre todo de la Neurología, como especialidad que estudia el órgano que más nos define como seres humanos, el cerebro", afirma.
También considera importante "saber de dónde venimos y cómo se ha ido avanzando en el conocimiento neurocientífico, desechando las antiguas creencias de fenómenos sobrenaturales como causa de algunos trastornos neurológicos, como la epilepsia".
Asimismo, ha destacado la importancia de conocer a las personas que han hecho posible ese conocimiento neurocientífico, "médicos e investigadores que han trabajado sin descanso para descubrir la composición y funciones del sistema nervioso y la causa de sus patologías". EFE