Société Génerale espera que la estabilidad presida el mercado de deuda en 2025

Société Générale prevé un ligero aumento en las emisiones de deuda y anticipa bajadas de tipos de interés, con un crecimiento económico en España que supera la media europea en 2025

Guardar

Madrid, 23 ene (EFECOM).- Societé Génerale espera que este año sea estable en el mercado de la deuda, después de que el 2024 haya sido un periodo de "normalización" que ha puesto fin a unos años marcados por la intervención de los bancos centrales o la elevada inflación, entre otros factores.

"La situación actual del mercado es estable y con mucha liquidez", ha afirmado Jaime Sanz, responsable de Asesoramiento de Rating para Estados Soberanos de Societé Génerale, en una presentación informativa celebrada este jueves, sobre la evolución del mercado de deuda en 2024 y las perspectivas para el 2025.

Sanz ha destacado que las políticas inflacionarias de la Administración Trump podrían ser el principal riesgo para el crecimiento global en 2025, pero, aun con ello, "tampoco sería un porcentaje muy elevado".

El volumen de emisiones subió ligeramente en 2024 respecto a 2023, aunque fueron muy similares.

En el sector público español, el incremento fue del 5 % y éste colocó "un importe total de 43.178 millones de euros mediante 17 operaciones sindicadas". De estas emisiones, el Reino de España fue el emisor más activo, con un peso del 81 % y un total de 35.000 millones.

Mientras, las emisiones corporativas se incrementaron un 70 % con respecto al año previo y alcanzaron los 16.775 millones.

El director de Mercados de Capitales de Société Génerale, Fernando García, considera que esta tendencia se prolongará también durante el año en curso.

Con respecto a los próximos pasos de los bancos centrales, la entidad francesa confía en que "continúen las bajadas" de los tipos de interés, tanto por parte de Europa, como en Estados Unidos.

Así, "esperamos una bajada de cuarto de punto ahora y otra de la misma magnitud en una revisión futura" por parte del Banco Central Europeo (BCE), afirma Jaime Sanz, y que la tasa "se estabilice en el entorno del 2 %".

Para su homólogo estadounidense, la Reserva Federal, el responsable de Asesoramiento de Rating para Estados Soberanos, augura "bajadas de tipos" y que la tasa se sitúe "por debajo del 3 % a finales de este año".

Los expertos consideran que las medidas más inflacionarias de la Administración Trump, como los aranceles o el control de la inmigración, tendrían un impacto de cara al 2026 y ahí "la Reserva Federal tendría que reaccionar en función de lo que pase".

Respecto a la situación macroeconómica de España para este año, la firma se muestra optimista, ya que "el crecimiento se sitúa por encima de la media europea" y, aunque no cuentan con previsiones propias, coinciden con las de otros bancos de un crecimiento de entre el 2,3 % y el 2,5 % para la economía nacional. EFECOM