Un estudio asegura que el seguimiento ocular mejora la comprensión lectora en los niños

El seguimiento ocular se revela como una técnica eficaz para evaluar y potenciar la comprensión lectora en niños, identificando problemas y mejorando habilidades lingüísticas esenciales según una investigación de la UNIR

Guardar

Logroño, 22 ene (EFE).- El seguimiento de los ojos del niño al leer, que es una técnica rápida, inocua y efectiva, puede ser una herramienta útil para evaluar y mejorar su comprensión lectora, así como para identificar y prevenir problemas en esta materia, según un estudio desarrollado con niños de 7 y 8 años.

Esta es una de las conclusiones de una investigación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), tras comprobar la relación entre tiempos de movimiento ocular cortos y un mejor rendimiento en habilidades como el vocabulario, la denominación automatizada rápida y la velocidad de procesamiento del lenguaje.

La comprensión lectora permite entender la información que no está explícitamente reflejada en el texto, implica conectar ideas, identificar relaciones causa-efecto, interpretar el tono y el lenguaje figurativo y obtener conclusiones, ha detallado este miércoles UNIR en una nota.

Esta capacidad de interpretar y reflexionar a partir del texto escrito, ha añadido, influye de manera directa sobre el rendimiento académico y el desarrollo integral de los estudiantes.

La evidencia que aporta este estudio permite inferir que el seguimiento ocular puede utilizarse para monitorear y actuar de forma preventiva ante problemas relacionados con la comprensión lectora, de forma complementaria a los actuales métodos de detección.

“El seguimiento ocular es una técnica no invasiva que proporciona información directa sobre el procesamiento cognitivo involucrado en la comprensión lectora", ha explicado la autora del estudio y profesora e investigadora de UNIR, Cristina de La Peña.

Este estudio, en el que han participado unos 70 niños, muestra que los tiempos de fijación ocular más cortos y con menos regresiones se relacionan con un mejor rendimiento en la comprensión lectora.

También se puede apreciar sobre aspectos como el reconocimiento y acceso al significado, un vocabulario más amplio, la denominación automatizada rápida y la mayor velocidad de procesamiento.

De La Peña se ha referido a los resultados preliminares de otro estudio en el que participa y que ha contado con 201 niños de primero y segundo cursos de educación primaria.

Según este trabajo, los estudiantes de segundo curso presentan tiempos de fijación y duración de la mirada más cortos que los de primero, lo que supone una mayor facilidad para identificar y acceder a las palabras y para crear representaciones mentales de mejor calidad a partir del texto escrito.

“Estos hallazgos sustentarían, asimismo, la posibilidad de detección y valoración de la comprensión y eficiencia lectora mediante una técnica rápida, inocua y efectiva como el seguimiento ocular, que puede ayudar a mejorar estrategias pedagógicas”, ha subrayado. EFE